Don Paulino: de productor lechero a productor innovador de parcelas agroecológicas
- Publicado en Testimonios
Don Paulino Condori, un productor de origen aimara de la comunidad de Poke, socio del módulo lechero de dicha comunidad de la Asociación de Productores Lecheros de la zona de Laja (APLEZOL), es uno de productores innovadores y líderes que ha implementado su Unidad Familiar Agroecológica Biointensiva (UFAB) de 450 metros cuadrados que cuenta con 10 platabandas altas (4 para granos andinos y 6 para hortalizas). La UFAB cuenta con un pozo somero que mediante una bomba eléctrica con sensores automáticos llena un tanque, del cual se riega mediante un kit de sistema de riego por goteo para los cultivos diversificados de quinua, cañahua; otro espacio para cultivos de cebolla, lechuga, zanahoria, nabo y rabanito. Se sembró también cebada forrajera, que sirvió de barrera de protección contra animales menores y como una pequeña cortina contra viento y heladas. Paulino, casado y con cuatro hijos, ahora es testigo de los beneficios que tiene para los pequeños productores del país la diversificación de cultivos y la puesta en práctica de sistemas agroecológicos en sus parcelas.
Don Paulino, encontró en este rubro la posibilidad de compartir su producción con sus familiares y vecinos, además de vender localmente los excedentes, generando ingresos adicionales, por el momento no altos, pero significativos para su economía. Hasta fines de octubre se logró culminar con la siembra, y aun estando fuera de la mejor época productiva, se obtuvieron resultados interesantes ya que la cosecha se extendió hasta abril. Obtuvo cosechas de al menos 2.500 kilogramos de productos hortícolas, de los cuales 500 Kg fueron para consumo familiar y el resto se destinaron para la venta, generando aproximadamente Bs 4.000 de ingresos extra. Condori, aseveró que la ventaja de la diversificación de cultivos es que todo el año se tiene producción de manera escalonada, es decir, que en una fecha del año tienen cosecha de un producto y en otras fechas de distintos productos. El productor subrayó que toda esa variedad de productos que crecen en su parcela le permiten tener los alimentos necesarios para el hogar a la mano y también tener otra cantidad para venderlos al mercado diariamente.
La parcela agroecológica de don Paulino es una experiencia de aprendizaje y modelo para entender que la agroecología es la mejor alternativa para enfrentar y promover la resiliencia frente al cambio climático, promoviendo el uso eficiente del agua, como lo menciona la FAO; además de fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía para proteger la salud de la población. Por otro lado, se constituye en un buen negocio, ya que año tras año se incrementa la demanda de productos agroecológicos. Representantes y técnicos del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de Universidad Técnica de Oruro, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Programa Empoderar y el Programa Alianzas Rurales, y medios de comunicación visitaron esta experiencia, en base a la cual se están generando alianzas para replicar las UFAB en otras comunidades. En la estación experimental de Condori (Caracollo-Oruro) de la UTO, se validó este tipo de método de producción, habiéndose obtenido incrementos de rendimiento en alfalfa 76%, quinua 350%, cañahua 700%, nabo 400%, rábano 142.8%, remolacha 148,1%, lechuga 110,8%, cebolla 1.825% y zanahoria 1.211%. También se ha reducido el 70% del uso de agua para riego en comparación con el cultivo tradicional.