Pro Rural, entrega la infraestructura para la Planta Procesadora de Lácteos Agroecológicos, en el Municipio de Laja
- Publicado en Noticias Proyecto IMSA
Resultado esperado en Bolivia:
El Mejoramiento sostenible de la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables, entendidas como personas sin acceso a una alimentación regular y equilibrada) de organizaciones productivas.
Públicos objetivo:
Apoyo directo a organizaciones productivas como la Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Los Andes (APLEPLAN) y organizaciones locales de los Municipios de Batallas, Laja, Pucarani, Jesús de Machaca y el Distrito Norte de La Paz, donde se apoyara a 10.000 personas vulnerables para que tengan acceso a una alimentación de calidad en cantidad suficiente, equilibrada, diversificada y sana, mediante la implementación de 2.000 unidades productivas agroecológicas, que permitan el incremento, la producción y el consumo de productos agroecológicos en cantidad y calidad (quinua, cañahua, hortalizas, leche y otros).
Resultados intermedios esperados.
1.1. Mayor utilización de medios de producción de calidad, donde productores y productoras tendrán acceso a semillas de calidad (quinua, cañahua, hortalizas, alfalfa, pastos y otros), métodos y bioinsumos agroecológicos para el control de plagas y enfermedades, sistemas de producción agroecológico (parcelas biointesivas y orgánicas), sistemas de acceso para agua riego por goteo, servicios de herramientas y maquinaria agrícolas. Además, se apoyará a la mejora del manejo y la calidad de su ganado lechero, mediante la mejora de su alimentación (incremento de áreas de alfalfa, manejo de forrajes y otros), mejoramiento genético y sanidad animal (acceso a servicios de inseminación artificial, vacunaciones, suplementos vitamínicos y otros). También se apoyará con el acceso a equipos y materiales agrícolas para la mejora de producción (tractores y aperos agrícolas, sembradoras y otros). Para la sostenibilidad del servicio agrícola local se implementará Centros de Servicios Comunitarios donde técnicos locales agroecológicos que se formaran en ganadería y cultivos, paulatinamente sean los responsables de los servicios de asistencia técnica productiva en sus organizaciones. Se apoyará a las organizaciones productivas en su capacidad de gestión organizativas, productiva y comercial, además de la gestión de sus Centros de Servicios Comunitarios
1.2. Mejor utilización de tecnologías agroambientales adaptadas a l cambios climáticos, donde productores y productoras utilizan tecnologías y practicas agroecológicas y agroambientales en el manejo de sus cultivos y ganados, mediante la cual se logra obtener la certificación orgánica de la quinua, cañahua y hortalizas, y el manejo agroecológico de la leche y demás rubros productivos. Se reintroduce los cultivos de quinua y cañahua, como mecanismos de resiliencia al Cambio Climático y mejora de la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Se formarán técnicos locales agroecológicos, con metodologías participativas y agroecológicas, que brindarán asistencia técnica en pecuaria, agroecología y aguas a productores locales, además de apoyar a los procesos de certificación orgánica. Además, se promoverá el intercambio de experiencias entre productores lideres agroecológicos, para generar procesos de diálogos de saberes.
2.1. Mejor utilización de técnicas de recolección, de conservación y/o de transformación de productos agrícolas, donde productores y productoras se capacitarán y aplicarán Buenas Prácticas de Manejo y Manipuleo de sus productos agroecológicos en todas las fases de sus cadenas productivas, hasta el consumo o su comercialización final, lo que permitirá garantizar la calidad e inocuidad de sus alimentos. Para el cultivo de la quinua, hortalizas y cañahua se promoverá su certificación como productos orgánicos, mediante el cumplimiento de normas nacionales e internacionales. Como mecanismo de apoyo se implementará un sistema de control interno y Base de Datos de las unidades productivas y su manejo, para establecer sistemas de trazabilidad de los productos y los productores. Se capacitará a productores locales para la gestión de estos sistemas de control y las técnicas de negociación colectiva
También se apoyará a que las organizaciones productivas implementan procesos de transformación de productos agrícolas, con enfoque agroecológico.
2.1. Mayor capacidad en materia de comercialización conjunta, se promoverá y fortalecerá la comercialización conjunta de productores y productores, mediante la implementación de unidades productivas agroecológicas familiares y sistemas de acopio y transformación de productos, que cumplan las normas de producción agroecológica y orgánica, para la obtención de la certificación orgánica y agroecológicas de sus productos. Se estima que la quinua, cañahua y hortalizas puedan acceder a la certificación orgánica, para su comercialización conjunta en mercados nacionales e internacionales, mediante la de alianza con empresa agroexportadora de productos orgánicos, donde se manejan criterios de comercio justo y equitativo.
3. Organizaciones productivas beneficiarias responden equitativamente a las necesidades de sus miembros, particularmente los de las mujeres y de los jóvenes, donde las organizaciones productivas serán fortalecidas en su gestión organizativa, productiva y comercial, mediante la cual responden eficaz y equitativamente las necesidades de sus socios y de sus unidades productivas agroecológicas. Para lograr este resultado se han establecido 2 resultados inmediatos:
3.1. Mayor capacidad de los productores, particularmente de las mujeres y jóvenes para participar en las instancias de decisión y administración de los recursos, donde se apoyará a mejorar las estructuras organizacionales, que promuevan y reconozcan la participación activa de mujeres y jóvenes. Para este fin se capacitarán bajo metodologías de aprender-haciendo y de competencias (aprender de experiencias reales), en temas de: producción agroecológica y el Vivir Bien, gestión de negocios comunitarios, planificación y evaluación participativa, equidad e igualdad de género, comunicación, uso de TICs, autoestima y liderazgo, incidencia política, manejo y negociación de conflictos y otros (Se dará preferencia a la participación de mujeres y jóvenes). Los productores capacitados apoyaran en la gestión estratégica de sus organizaciones. También se promoverán eventos anuales de intercambio de experiencias agroecológicas y de gestión organizativa
3.2. capacidad de gestión, apoyo técnico y de comunicación por parte de las organizaciones productivas, se apoyara la formación de dirigentes locales para la gestión integral de las organizaciones productivas (APLEPLAN, zonales, módulos lecheros, Centros de Servicios Comunitarios y otras organizaciones que se establezcan), para que funcionen como organizaciones productivas asociativas que tengan enfoque de negocios comunitarios sostenibles, donde exista una gestión organizativa, productiva, comercial y financiera integrada. Uno de los aspectos claves a trabajar es el fortalecimiento de trabajo asociativo como base de mejora de la productividad y competitividad de las unidades productivas familiares. Para este propósito la Facilitadora de Negocios Sostenibles de Pro Rural, apoyara directamente a este resultado.
Como mecanismo de incentivo y para garantizar la participación activa y continua de los participantes en los procesos de capacitación se establecerá un convenio con entidades Universitarias, para el reconocimiento formal de estos procesos de formación y la otorgación de certificación formal de estos procesos.
Bajo la lógica de mejora continua de los procesos y acciones a realizarse, se implementará mecanismos de control de satisfacción y evaluación, para que los beneficiarios directos nos hagan conocer su percepción del trabajo y hacer sugerencias de mejoras o adecuaciones, las cuales serán adecuadas en futuras intervenciones.
La Asociación Civil Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural), viene ejecutando el Proyecto de Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria en Bolivia (IMSA Bolivia), que forma parte del Proyecto IMSA tri-nacional que se implementa en tres países: Burkina Faso, Bolivia y Perú, beneficiando a alrededor de 30,000 personas de niveles vulnerables de la población.
IMSA, tiene como finalidad, aumentar la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, siendo su objetivo principal, reforzar la cadena de valor agrícola, desde la producción hasta la comercialización, tomando en cuenta las diferentes necesidades de mujeres y hombres. Asimismo, busca ampliar el modelo de Seguridad Alimentaria, mediante la implementación y fortalecimiento de sistemas productivos agroecológicos, para asegurar un desarrollo agrícola sostenible basado en la movilización de todos los actores, mediante la adopción de prácticas innovadoras inspiradas en las prioridades y en la cultura local.
Esta iniciativa, financiada por el Gobierno de Canadá y la Fundación LÉGER, se enmarca en la estrategia de seguridad alimentaria y crecimiento económico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MAECD) y en su plan de acción, que incluye un enfoque agroecológico, como elemento clave en la agricultura sostenible.