Objetivo: La seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables de los Municipios de Laja, Batallas, Pucarani, Jesús de Machaca y La Paz de Bolivia experimenta una mejoría.
Financiador: LEGER
Resumen: En fecha 29 de abril de 2016 IMSA y Pro-Rural han suscrito el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con el objeto de financiar un programa de seguridad alimentaria de Burkina Faso, Bolivia y Perú. Destinado a apoyar el logro de los objetivos del Proyecto de experimentar una mejoría duradera.
El Cambio climático es un factor de notable relevancia en los sistemas productivos y en la lechería, que influye en los procesos productivos y biológicos, con sequías prolongadas o lluvias con mayor intensidad en tiempos cortos que erosionan los suelos, con la aparición de nuevos insectos plagas y enfermedades, entre otros.
Otro aspecto que dificulta el desarrollo del sector lechero, es la escasa articulación de los productores lecheros, con un bajo nivel de desarrollo organizativo y asociativo, que repercute en su baja capacidad de negociación, como tampoco proporcionan a sus socios, servicios de asistencia técnica, capacitación productiva, provisión de insumos y semillas.
Otro aspecto que influyen negativamente, es la crisis mundial del mercado de la leche, donde existe una sobreoferta, que ha ocasionado la baja de los precios internacionales de la leche en polvo de 5.000 a 2.000 $us/ tonelada. El precio de acopio en planta por litro de leche en Bolivia es de 3,7 Bs/litro, es el más alto de Sudamérica, comparándose con Argentina que es de Bs 1,4. Solo el 60% de la producción nacional de la leche es consumida por el mercado nacional y el 40 % era destinado a la exportación, pero actualmente están sobre estocados.
Del 2016 al 2019, los resultados que se espera alcanzar del programa llevado a cabo por la Asociación serán:
Indicadores |
Meta |
Los productores y productoras de los sectores enfocados han aumentado sosteniblemente el rendimiento de sus actividades agropecuarias y su resiliencia. |
Al finalizar el proyecto, al menos 2.000 productores y productoras agrícolas, han adoptado prácticas agroecológicas, sostenibles y adaptadas a los cambios climáticos. |
Mayor utilización de medio de producción de calidad |
1800 productores y productoras adoptan prácticas agroecológicas, sostenibles y adaptadas para enfrentar los efectos negativos del cambio climático |
Mejor utilización de tecnologías agroambientales adaptadas a los cambios climáticos |
1,800 productores/as utilizan tecnologías agroecológicas y agroambientales |
Los productores y productoras han aumentado sus ingresos gracias a un mejor manejo de la cadena de valor en agricultura |
2.000 productores/as han aumentado sus ingresos en al menos 20%. |
Mejor utilización de técnicas de recolección, de conservación y/o de transformación de productos agrícolas |
1800 productores/as aplican Buenas Prácticas Agrícolas y de Manipuleo |
Mayor capacidad en materia de comercialización conjunta |
Mejorar las capacidades de negociación y comercialización con un incremento del 20%. |
Organizaciones productivas beneficiarias responden equitativamente a las necesidades de sus miembros, particularmente los de las mujeres y de los jóvenes |
Las organizaciones productivas responden eficaz y equitativamente a las necesidades de sus socios e integrantes. |
Mayor capacidad de los productores, particularmente de las mujeres y jóvenes para participar en las instancias de decisión y administración de los recursos |
70% de los beneficiarios están satisfechos de las nuevas habilidades adquiridas. |
Mayor capacidad de gestión, apoyo técnico y de comunicación por parte de las organizaciones productivas beneficiarias |
Apoyar en la capacitación, asesoría y formación de técnicos locales para la gestión integral de las organizaciones productivas |
Con el fin de ampliar el modelo de seguridad alimentaria y el crecimiento económico de las poblaciones beneficiadas, el proyecto reforzará la cadena de valor de los sectores en agricultura, desde la producción hasta la comercialización, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y de los hombres, los cuales son: el mejoramiento de la calidad y del volumen de la producción mediante la introducción de tecnologías agroambientales innovadoras; el mejoramiento de los métodos de recolección, conservación y transformación de productos agrícolas así como de los mecanismos de comercialización; y el refuerzo de las capacidades de las organizaciones contrapartes en materia de gestión, innovación y movilización.
Documento sin título
Objetivo: Mejorar las capacidades de los/as productores/as de COCEDAL para el manejo y gestión empresarial de la Unidad Productiva ampliada por el Proyecto Piloto de Microcrédito.
Financiador: COSUDE
Resumen: Las acciones que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) a través del Viceministerio de Micro y Pequeña Empresa (VMPE) se focalizan en el del fomento y desarrollo de las micro y pequeñas unidades productivas. El VMPE trabajó de forma coordinada con el Concejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de El Alto (COCEDAL), el diseño de políticas de apoyo al sector artesanal y en ese sentido se aprobó la Ley N° 306 de Promoción y Desarrollo Artesanal de fecha 8 de noviembre de 2012.
A través de una demanda específica de COCEDAL para la generación de alternativas de financiamiento para el sector, el VMPE desarrolló en la gestión 2012 el Fondo Multipropósito de Apoyo a la Producción (FMAP) y está implementando una prueba Piloto de Servicios Financieros a partir del Programa Sectorial al Desarrollo Productivo para Micro y Pequeñas Unidades Económicas (PASDP). El PASDP es apoyado financieramente por la Embajada Real de Dinamarca y COSUDE, mientras que el FMAP es implementado mediante una alianza estratégica con PROFIN.
En la reunión del Comité de Aprobación del FMAP, al momento de la aprobación del piloto crediticio para COCEDAL mediante crédito sindicado, se identificó la necesidad de facilitar acompañamiento al proyecto de crédito con Servicios No Financieros (formación, capacitación y desarrollo de capacidades), en el entendido de que el apoyo al sector artesanal debe ser integral y complementario. En ese contexto, el VMPE desarrollará una prueba piloto de Servicios Financieros con productores de COCEDAL, a través del FMAP que requiere de un componente de Servicios No Financieros que permita una intervención integral y sostenible.
Durante el proyecto los resultados obtenidos del programa fueron los siguientes:
Indicadores |
2014 |
Capacitados en Gestión Empresarial |
90 |
Unidades Productivas con Estrategias de Desarrollo de Manejo |
51 |
Unidades Productivas certificadas por la OIT |
51 |
Unidades Productivas reciben Asistencia Técnica Especializada |
68 |
Unidades Productivas han fortalecido la capacidad técnica de facetado de joyas. |
33 |
Unidades Productivas capacitadas en técnica especializada en fierro forjado. |
30 |
Unidades Productivas fortalecen sus capacidades técnicas de acabado químico en madera. |
45 |
Socios Capacitados en Gestión Empresarial |
21 |
Conformación de un Equipo de Asesores Empresariales |
11 |
Gracias a la iniciativa de acompañamiento “a demanda”, las acciones se desarrollaron con variada intensidad, en los productores y permitió determinar la sinergia de los servicios financieros y servicios no financieros.
En este sentido la iniciativa generó información y experiencias para el diseño de planes de formación complementarios a los servicios financieros, que serán replicados por las instituciones financieras vinculadas a la presente iniciativa y con los resultados obtenidos plantear sus propias políticas de acompañamiento y formación.
Asimismo se instaló en COCEDAL un equipo de formación y asesoramiento, que permitirá replicar los procesos de formación con el resto de sus asociados.
Objetivo: El objetivo principal del Proyecto es Planificación de la segunda fase del Proyecto Biocultura y Cambio Climático consolidando acuerdos con el MMAyA y el MPD e implementando eficientemente los 6 proyectos de transición.
Duración: 2013 – 2015
Financiador: COSUDE
Resumen: El Proyecto de transición asumido por Pro-Rural a partir del mes de enero de 2015 se focalizó desde un inicio en la continuidad de la intervención del Programa Nacional Biocultura y su complementación con un enfoque de Cambio Climático. En este sentido, se realizaron importantes avances referidos a ajuste y consolidación del Documento Proyecto de la segunda fase (PRODOC) y particularmente contribuciones que llevaron a la aprobación de la solicitud de crédito para el Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC) 2015 – 2019. De esta manera se ha completado el documento y sus anexos con la colaboración de instituciones socias (AGRUCO, FUNDECOR).
En el marco de las líneas definidas por el PRODOC se dio continuidad a proyectos “modelo” del vivir bien y cambio climático en los municipios de Apolo, Bolívar, Independencia, Puerto Pérez, Torotoro y Yunchará. El trabajo desarrollado en los mismos durante la fase de transición ha servido para evidenciar los efectos del PNB y la proyección de la segunda fase ante instancias gubernamentales (APMT) y de la cooperación Suiza.
En base a los diferentes elementos técnicos y administrativos expuestos en el informe, se puede afirmar que la fase de transición de Biocultura fue un éxito. En la misma, en un contexto político favorable, se logró consolidar los acuerdos centrales con el MMAyA y el MPD para la implementación de la segunda fase.
Considerando los acuerdos con actores públicos y los avances a nivel local la propuesta de asistencia técnica y financiera presentada por Pro-Rural, aprobada por COSUDE, permitirá viabilizar la implementación de la segunda fase a partir del mes de agosto de 2015.
Durante el periodo 2015, los resultados obtenidos del proyecto fueron los siguientes:
Resultado |
Indicadores |
Concluir con la etapa preparatoria de planificación para la elaboración del PRODOC 2015-2018, línea Base, preparación de Contratos y Planes Operativos Anuales 2015 de Socios Ejecutores |
Bajo el liderazgo del Oficial Nacional de Programa de COSUDE y con el apoyo de AGRUCO se ha concluido la elaboración de la Solicitud de Crédito y el Documento Proyecto de la misma (PRODOC) |
Se cuenta con un documento de proyecto concretado con las autoridades nacionales competentes |
El PRODOC concluido durante la fase de transición ha sido avalado por las contrapartes nacionales MMAyA, APMT y RREE |
Se preparan los POA’s de ATF de Proyecto Contratado, POA 2015 ATF aprobado. |
Al finalizar la fase de transición la propuesta realizada por Pro-Rural ha sido aprobada y dará pie a la inmediata implementación de la segunda fase de Biocultura a partir del mes de agosto de 2015 |
Concluir la preparación de Planes Integrales de Resiliencia e iniciar el proceso de adscripción al Mecanismo Conjunto de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra |
Este resultado se implementó en dos niveles, el ajuste a los PGCC y de forma paralela el inicio formal de los procesos de adscripción a los mecanismos conjunto y de adaptación de los Sistemas de Vida/Municipios priorizados para la segunda fase |
Se cuenta con la planificación operativa para la implementación de 25 planes de CC |
Se ha iniciado con los 6 municipios incluidos en la fase de transición, para otros proyectos se ha obtenido una no objeción de COSUDE para socios ejecutores, evaluados positivamente en la primera fase, para que sean los encargados del diseño de los sub-proyectos de la segunda fase en los sistemas de vida identificados. |
Continuar la implementación de 5 SEB’s como territorios del vivir bien y la aplicación del mecanismo conjunto |
Se logró el relacionamiento con la APMT en el acompañamiento de los procesos de adscripción iniciados en los 6 subproyectos de la fase de transición. |
Documento sin título
Objetivo: Desarrollo de Programa de Micro Capital de Riesgo Compartido (MICROFIR) complementado por los servicios del área no financiera de la Institución para el caso la Dirección de Programa y Desarrollo Institucional.
Duración: 2013 – 2015
Financiador: CCI
Resumen: En fecha 15 de marzo de 2013, Pro-Rural y CCI suscribieron el protocolo de acuerdo para la realización del proyecto « Programa MICROFIR, Capacitación y Asistencia Técnica» en Bolivia con el objetivo de desarrollar el producto financiero de inversión denominado Microcapital de Riesgo (MICROFIR) a cargo del Área de Inversiones y Operaciones a ser complementado con los servicios de capacitación dirigidos no solo a los beneficiarios de los MICROFIR sino en general a los socios de Pro-Rural a ser desarrollados en el área rural y que se realizarían a través del Área de Programas y Desarrollo Productivo.
A partir de la Nueva Ley de Servicios Financieros Nª 393 nuestra Institución decidió ingresar al proceso de adecuación bajo la regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) como Institución Financiera para el Desarrollo (IFD), cambiando nuestra tecnología del Capital de Riesgo a Crédito manteniendo el trabajo en el área rural, apoyando al sector productivo entre otras. En ese afán, se convirtió el Programa de los MICROFIR a Crédito Asociativo dirigida a Grupos de Productores; sin embargo presentada la nota formal por parte de Pro-Rural ante ASFI para acceder al proceso de adecuación, ASFI mediante nota recibida en mayo del presente, negó la misma obligando a suspender los servicios financieros que luego de un arduo proceso de consultas legales y trámites fue también aceptada y ratificada por la Asamblea y el Directorio, decidiéndose la transferencia de la cartera de créditos a otra institución financiera y dando continuidad a los servicios no financieros de la Institución.
Se tuvo un gran reto al cerrar el área financiera, pero gracias a que los MicroFIR son un producto financiero sostenible bajo Crédito a Grupos de Productores (Crédito Asociativo) serán transferidas a una IFD en funcionamiento reconocida por ASFI.
En la parte de las capacitaciones, se han efectivizado convenios, una estrategia importante ya que al trabajar en forma conjunta con instituciones grandes como Cotexbo, Conamype, Cabolqui, Cioec Oruro el alcance a los beneficiarios fue mayor al esperado.
Durante el trienio 2013-2015, los resultados obtenidos del programa llevado a cabo por la Asociación fueron los siguientes:
Indicadores |
Resultados |
||
2013 |
2014 |
2015 |
|
Desarrollar un nuevo producto de inversión, Microcapital de Riesgo (MICROFIR) |
1 |
1 |
1 |
Desarrollar habilidades y capacidades en mujeres para administrar sus propios programas de financiamiento. |
1 |
1 |
1 |
Organizaciones de productores desarrollan sus propias soluciones financieras denominadas MICROFIR |
2 |
6 |
8 |
Total de cartera de los MicroFIR, recurso entre Pro-Rural y las Asociaciones |
USD |
USD 131.309 |
USD 216.309 |
Productores pequeños acceden a programas de financiamiento a través de los MicroFIR |
34 |
83 |
107 |
Conforman una nueva área de negocios de Pro-Rural que preste los servicios de capacitación |
1 |
1 |
1 |
Mujeres de los MicroFIR han recibido un Programa Modular de Educación Financiera |
13 |
27 |
75 |
Número de Capacitaciones desarrolladas en el 1er. Año del Proyecto en las asociaciones o empresas con las que trabaja o se relaciona Pro-Rural. |
13 |
28 |
28 |
Número de Capacitaciones que son realizadas al cabo del 2do. Año del Proyecto (Acumulativo) |
0 |
67 |
154 |
Productores han recibido al menos tres (3) capacitaciones al finalizar el Proyecto |
160 |
1.627 |
4.103 |
Al menos seis sectores productivos han sido beneficiados de las capacitaciones otorgadas bajo el Proyecto incluidos los MICROFIR. (Ej. Sector quinua, leche, café, etc.) |
3 |
9 |
10 |
Objetivo: Incrementar la influencia de las Asociaciones de Productores como actores económicos en sus regiones, mejorando la oferta de servicios financieros rurales; específicamente, el Proyecto busca comprobar un nuevo modelo de financiamiento rural local, bajo la modalidad de riesgo compartido entre Pro-Rural y Asociaciones de Productores.
La estructura del Proyecto de Riesgo Compartido presenta dos componentes, el primero de financiamiento reembolsable, destinado a financiar la ampliación de la cartera de Fondos de Inversión Rural (FIR) a establecerse y el segundo de carácter no reembolsable destinado a: i) diseño de herramientas de gestión de los FIR; ii) apoyo para el arranque y operación de los FIR; iii) apoyo a la ejecución y seguimiento del proyecto; y iv) evaluación y auditoria del proyecto.
Duración: 2011 – 2014
Financiador: BID
Resumen: El Proyecto contempló incrementar y mejorar el acceso a crédito rural para alrededor de 850 productores y sus asociaciones a través de la consolidación de un modelo de financiamiento participativo basado en el concepto de riesgo compartido con base local. Pro-Rural desarrolló un nuevo modelo de financiamiento rural en el que aporta capital de riesgo en conjunto con las asociaciones y luego conforman una entidad financiera a la medida de las necesidades de los productores rurales aprovechando información histórica sobre niveles de producción, productividad agrícola y relaciones y estructuras de control y concertación social existente dentro de las organizaciones.
A este modelo se lo denominó Fondos de Inversión Rural (FIR) y es consistente con la estrategia del Banco para Bolivia ya que busca mejorar la productividad y competitividad de pequeños productores rurales y las organizaciones a las cuales están asociados, ampliando esta manera la participación de poblaciones de menores ingresos en procesos de generación de riqueza. Por otro lado, el diseño del Proyecto constituye una iniciativa que cumple con el mandato del Banco de ampliar oportunidades para la mayoría mediante la articulación de estos productores de escasos recursos con servicios financieros rurales para apoyar sus actividades productivas con el fin de incrementar sus ventas e ingresos agropecuarios.
El componente de financiamiento reembolsable estuvo destinado a financiar la ampliación de la cartera de crédito de los cuatro FIR escogidos para el Proyecto complementando las inversiones iniciales de capital comprometidas por Pro-Rural y las cuatro asociaciones seleccionadas para el establecimiento de los mismos. Los créditos que Pro-Rural otorgó a los FIR estuvieron en el rango de US$ 150,000 y US$ 400,000 con plazos de hasta siete años y un período de gracia de entre 2 a 6 semestres. La garantía por los créditos fue otorgada por las asociaciones de productores. Se estimó un monto promedio de préstamo de alrededor de US$ 250,000 (en promedio 2.5 veces el monto del capital de las sociedades accidentales).
Mediante el componente de cooperación técnica Pro-Rural llevó a cabo un programa de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento a los FIR y su personal operativo con el fin de asegurar un buen gobierno corporativo, la utilización de las mejores prácticas microfinancieras en el manejo de los recursos de crédito, la sostenibilidad en el largo plazo del programa de microcrédito de cada FIR y el impacto positivo de los créditos en los pequeños productores.
Adicionalmente, y como producto adicional del Proyecto, Pro-Rural desarrolló y lanzó el Programa de MicroFIR con base en la experiencia de los FIR. Este programa le permite trabajar con asociaciones de productores más pequeñas y asegurar la sostenibilidad del producto FIR/MicroFIR puesto que la demanda es alta y se tiene un mayor número de asociaciones de estas características en el país que las que corresponden al nivel de un FIR. A la fecha, Pro-Rural ha conformado dos MicroFIR: el primero con una asociación de lecheras proveedoras de la empresa de lácteos Productos Maya (en la Meseta de Achumani, La Paz) y otro con la Asociación de Carpas Solares de Hortalizas Achocalla (ACSHA) en el municipio de Achocalla. El Programa de MicroFIR comenzó a operar a mediados de 2013, por lo que el Proyecto únicamente apoyará una fase inicial, tipo piloto.
Objetivo: El Programa tiene por objeto promover el uso sustentable y la conservación de ecosistemas andinos para mejorar la situación económica, social y cultural de comunidades indígenas y campesinas en la región andina del país.
Duración: 2010 – 2014
Financiador: COSUDE
Resumen: En el marco de las líneas directrices que establece el Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (2006-2010), de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos el año 2000 por los países miembros de las Naciones Unidas, del Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito en 1992 de conformidad a la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; y como parte de las líneas de acción priorizadas por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE para su Estrategia de Cooperación en Bolivia (2008-2012); se creó el Programa Nacional de Biocultura "Gestión Local y Políticas Públicas para la Conservación y uso Sostenible de los Ecosistemas Andinos de Bolivia", como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y COSUDE.
La implementación de este Programa es posible a partir de una estructura organizativa y operativa conformada por instancias públicas y privadas especializadas en la temática del programa y en el desarrollo de los procesos operativo-administrativos propuestos; en ese sentido y como parte de la estructura organizativa y operativa del Programa, se ha propuesto la creación de la Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF), como una instancia externa (independiente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos) que facilitará la implementación del Programa Biocultura a través del diseño y desarrollo de los procesos operativos y administrativos necesarios para apoyar la ejecución de Sistemas Endógenos Bioculturales en 25 municipios rurales de Bolivia.
La implementación de la USEF quedó a cargo de una entidad externa, contratada por COSUDE, que brinda el servicio de implementación operativa y administrativa del Programa, por tanto COSUDE y el VMABCC lanzaron una convocatoria pública para adjudicar esta unidad operativa. A partir de la mencionada convocatoria, se identificaron dos entidades proponentes (FUNDESNAP y Pro-Rural) cuyas propuestas fueron convincentes, y se decidió invitar a las mismas para que presenten una propuesta conjunta, que rescate los elementos sobresalientes de las propuestas Individuales, basada además en las fortalezas, capacidades y experticia de ambas instituciones.
De ahí que ambas entidades constituyeron la alianza estratégica denominada Sociedad "Promotora de BioCultura" - PROBIOC, cuyos objetivos y alcance de su trabajo son los siguientes:
Durante el periodo 2010-2014, los resultados obtenidos del proyecto fueron los siguientes:
Resultado |
Indicadores |
Facilitar el proceso de levantamiento de demandas locales para la construcción y desarrollo de Sistemas Endógenos Bioculturales (SEBs) en 30 municipios priorizados. |
Se recibió 47 propuestas de instituciones interesadas y se adjudicó a 20 siendo una mayoría fundaciones y ONGs para atender a 30 Municipios |
Prestación de servicios, administrativos-financieros eficientes y eficaces de recursos de donación y apoyo a la gestión operativa que faciliten la implementación y logro de los Objetivos establecidos en el Plan Rector del Programa, así como los planes operativos o proyectos que emanen para su operatividad |
De acuerdo con los resultados alcanzados el 2014, se evidencia que la USEF superó la meta global prevista de Bs. 14,0 millones, canalizando hasta junio de 2014 un monto de Bs. 21.79 millones, rebasando la meta prevista en más del 50%, situación que demuestra que las gestiones realizadas por la USEF y los socios ejecutores han sido exitosas, aunque no se logró cumplir con la implementación de los distintos fondos previstos. |
Bajo administración de la USEF, establecer mecanismos financieros y de apalancamiento de recursos, que contribuyen al scaling up y salida del programa. |
En el marco de los mecanismos de apalancamiento con fondos provenientes de otros programas, cooperaciones y financieras, la USEF junto a los socios ejecutores lograron Bolivianos 13,7 millones, a través de la preparación, presentación y aprobación de proyectos complementarios a los SEBs. Estos fondos, en la mayor parte de los casos, permitieron la réplica y extensión del modelo de los SEB, contribuyendo con ello a una mayor cobertura y sostenibilidad del programa. |
Generar y transferir capacidades vinculadas con las funciones de la USEF a los Socios Ejecutores, la UFI y otros actores relacionados, como estrategia de aprobación del enfoque biocultural y sostenibilidad de las acciones. |
Una gran parte del personal técnico de las instituciones ejecutoras recibieron instrucción de parte de la UME y la USEF para la implementación de prácticas agroecológicas y de conservación de la biodiversidad, llevándose a cabo 3 versiones de un curso de diplomado en gestión de la diversidad biocultural, en el que se incluye un módulo sobre la agroecología. |
Objetivo: El Programa Conjunto "Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de valor nacionales y mundiales" (BOL/70779), es una iniciativa de promoción y apoyo a la producción agro-ecológica, que se ejecuta de manera concertada y coordinada, entre entidades que conforman el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia (FAO, OIT, ONUDI, PMA, PNUD y UNICEF) y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de sus Ministerios de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, y de Desarrollo Rural y Tierras, Involucrando además a agencias públicas desconcentradas de apoyo al desarrollo productivo: INIAF, ProBolivia, EMPODERAR, PASA; y a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).
Duración: 2011 – 2013
Financiador: PNUD
Resumen: En el primer año operativo del Programa y en el marco del Componente Mejoramiento del Financiamiento, el PNUD en coordinación con Pro-Bolivia, y con el apoyo de pro-rural, a partir de un Acuerdo de Cooperación entre Proyectos, suscrito en fecha 21.05.2011, realizaron un proceso de levantamiento de demandas locales en los municipios priorizados por el Programa, logrando identificar acciones o proyectos, cuya posterior implementación ayudó a fortalecer la producción ecológica mejorando las capacidades productivas de productores ecológicos organizados, posibilitando además su acceso a nuevos y/o mejores mercados. Como parte de este proceso y en el marco del convenio antes mencionado, pro-rural brindó además el servicio de monitoreo y evaluación de los proyectos apoyados.
A partir de esta experiencia inicial exitosa y en la lógica de seguir operando con fondos concursables para apoyar a un número mayor de iniciativas de producción ecológica, se implementaron el segundo año y tercer operativo del Programa, en el que el PNUD identificó y aprobó el financiamiento a nuevas iniciativas de producción ecológica en nuevos municipios donde antes no había trabajado, pero también, en municipios donde el PNUD ya había apoyado otras iniciativas en el año operativo anterior.
En ese contexto, Pro-Rural, y en el marco de una renovación del Acuerdo de Cooperación entre Proyectos y una posterior adenda, dio continuidad a su servicio de monitoreo y evaluación de proyectos para los años operativos 2 y 3.
A continuación el detalle de todo el servicio que pro-rural brindó al PNUD:
Cartera de Proyecto |
Tipo de Convenio |
Fecha de Suscripción |
Monto Bs. |
||
Año |
Nº proyectos evaluados |
Convenio |
Adenda |
||
1 |
7 |
Acuerdo de Cooperación entre Proyectos |
|
21/05/2011 |
65.148,52 |
2 |
7 |
Acuerdo de Cooperación entre Proyectos |
|
02/12/2011 |
103.172,70 |
3 |
10 |
|
1 |
01/01/2013 |
Sólo ampliación del plazo |
9 |
24 |
|
|
|
168.321,22 |
Durante todos los años de servicio, se evaluaron un total de 24 proyectos de desarrollo en 6 departamentos de Bolivia.
Objetivo: Aplicar el Modelo de Desarrollo de Proveedores y Emprendedores fusionada con una propuesta ecuatoriana de Seguridad Alimentaria.
Duración: 2010 – 2011
Financiador: AECID
Resumen: El mencionado proyecto surge en atención a la demanda de ONG Ayuda en Acción - Bolivia, en sentido que debía mejorar el desempeño de los proyectos que financiaban en los temas de desarrollo local y dinamización de economías locales.
Ante esta situación Pro-rural elaboró una propuesta para trabajar en la dinamización de economías aplicando el modelo Desarrollo de Proveedores y Emprendedores (DPE) en todas sus áreas de intervención, estableciendo además que sería Pro-Rural la entidad ejecutora de esta acción. Esta propuesta fue presentada por Ayuda en Acción - Bolivia a Ayuda en Acción España, y esta última la valoró positivamente sugiriendo que se fusione con otra propuesta sobre el tema Seguridad Alimentaria que fue presentada por Ayuda en Acción Ecuador, por tanto el proyecto original se convirtió en un proyecto bi-nacional Ecuador-Bolivia, y fue así que los equipos de Ayuda en Acción de Bolivia y Ecuador, trabajaron la propuesta junto a Pro-Rural, logrando un proyecto que fue aprobado por AECID para su financiamiento.
Se logró desarrollar una operación financiera que permitió articular a los pequeños productores de maíz de la Asociación Indígena Guaraní de Productores Agropecuarios (AIGPA) con la Asociación de Avicultores de Chuquisaca (ADACH), concretando una sociedad accidental por un monto total de Bs. 277.706.- (Bs. 141.630.- aporte de pro-rural y Bs. 136.076 aporte de AIGPA).
Siguiendo la modalidad de financiamiento de AECID y Ayuda en Acción, la ejecución del proyecto SADEL se hizo efectiva a partir de convenios anuales, por tanto se suscribieron dos convenios, con la siguiente ejecución presupuestaria:
Periodo |
Convenio |
Monto ejecutado [Bs.] |
Año 2010 |
PAC 1 |
229.098.- |
Año 2011 |
PAC II |
377.039.- |
Total |
606.137.- |