ESTUDIANTES RURALES APRENDEN SOBRE CÓMO ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, CON AGROECOLOGÍA PARA EL VIVIR BIEN
- Publicado en Noticias SOS Faim
- Visto 230 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Más de 250 estudiantes del área rural de los municipios de Jesús de Machaca y Pucarani, participan de seminarios de concienciación sobre la importancia de conocer las causas antrópicas (causadas por el humano) y los efectos del Cambio Climáticos en la vida de las comunidades, y el cómo la Agroecología permite reflexionar y promover la concienciación e importancia de promover acciones locales para enfrentar el Cambio Climáticos, mediante la implementación de las resiliencias ecológicas, sociocultural, económico productivas e institucionales (gobernabilidad local) en sus comunidades y municipios, mediante la transición agroecológica de sus unidades productivas hacia Unidades Familiares Agroecológicas (UFAs), con el objetivo de rescatar y revalorizar sus cultivos andinos como la quinua, cañahua, tubérculos, entre otros, y la complementación con el manejo agroecológicos de la ganadería lechera, como estrategia local y resiliente para el Desarrollo Territorial Integral y el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, de sus comunidades y municipios
Esta iniciativa de generación de capacidades es realizada por la Asociación Civil para el Desarrollo Rural - Pro Rural, a través del proyecto “Empoderamiento integral de mujeres y jóvenes en la gestión de emprendimientos provenientes de Sistemas Alimentarios Sostenibles”, financiado por SOS Faim de Bélgica y Mission Inlcusion de Canadá.
Como inicio de las acciones del proyecto, se han realizado seminarios de difusión y concienciación con Unidades Educativas Rurales.
En el Municipio indígena de Jesús de Machaca, en la Marka Corpa, en la Unidad Educativa Fray Gabriel María Landini con la participación de 41 estudiantes del 4to, 5to y 6to de secundaria y 21 representantes miembros del consejo educativos y autoridades originarias de la Marka Corpa y profesores del establecimiento (5/09/2022). Con la Unidad Educativa Corpa “A” con la participación de 55 estudiantes del de 4to, 5to y 6to de primaria y 16 representantes de autoridades locales, consejo educativo y profesores (6/09/2022). En la comunidad de Jesús de Machaca, con la Unidad Educativa Oscar Unzaga de la Vega, con la participación de 58 estudiantes del de 4to, 5to y 6to de secundaria de la especialidad del Bachillerato Técnico Humanístico de Agroecología y maestros del establecimiento (23/09/2022). En la Marka de Sulcatiti Qhunqhu, con la Unidad Educativa Franz Tamayo, con la participación de 40 estudiantes del de 4to, 5to y 6to de secundaria y maestros del establecimiento (26/09/2022).
En el Municipio de Pucarani, en la comunidad de Ancocagua, con la Unidad Educativa Técnico Humanístico de Ancocagua, con la participación de 43 estudiantes del 4to, 5to y 6to de secundaria y 10 representantes miembros del consejo educativos y autoridades originarias y profesores del establecimiento (22/09/2022). En la comunidad de Chojasivi, con la Unidad Educativa Técnico Humanístico Elizardo Pérez de Chojasivi, con la participación de 49 estudiantes del de 4to, 5to y 6to de secundaria, 3 representantes miembros del concejo educativo y maestros del establecimiento (26/09/2022).
Estudiantes, profesores, directores y autoridades originarias y educativas de las unidades educativas, manifestaron su amplia satisfacción de participar en el evento, ya que han recibido información y conocimientos valiosos de la problemática ambiental que atraviesan sus comunidades y nuestro planeta Tierra, han reconocidos la importación de recuperar y promover la revalorización de sus cultivos andinos pero mediante un manejo agroecológico (Sin agroquímicos), que permitirá a que sus hijos, desde sus colegios puedan conocer e implementar Unidades Familiares Agroecológicas, como alternativa para enfrentar el Cambio Climático, como sequias y heladas que se presentan con más frecuencia, además que les permitirá la generación de ingresos familiares, por el incremento de demanda por alimentos agroecológicos.
Con las Unidades Educativas Rurales, también se trabaja en la inclusión dentro la formación técnica de currículos de capacitaciones especializada en Agroecología, teniendo como resultado final del proyecto es promover la implementación de emprendimientos de jóvenes y mujeres, vinculados a la producción y transformación agroecológica, como parte de los procesos de formación técnico humanístico en coordinación con las unidades educativas, con el fin de implementar y fortalecer los Sistemas Alimentarios Sostenibles Locales de las comunidades y familias indígenas.