Yunchará ha revalorizado los camélidos para construir su resiliencia al cambio climático
- Publicado en Noticias Proyecto Biocultura
- Visto 160 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Autoridades locales, manejadores y manejadoras de camélidos, artesanos y otros han priorizado el manejo de camélidos domésticos como horizonte para el desarrollo y la adaptación al cambio climático del Municipio de Yunchará, Tarija.
El Municipio de Yunchará, distante a165 km de la ciudad de Tarija, tiene un paisaje y un clima altiplánico, dotado de uno de los bofedales más grandes del planeta praderas nativas y vida silvestre; este territorio ha logrado gestionar su resiliencia a través de la revalorización de los camélidos (llamas y las alpacas).
El 5 de mayo se realizó la de Rendición de Cuentas a la conclusión del sub-proyecto “Implementación de un Laboratorio Territorial en el Sistema de Vida de Yunchará”, que ha apoyado el fortalecimiento de la resiliencia integral del territorio desde 2012. La Cooperación Suiza, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático implementado por la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural mediante su socio estratégico ONG PROMETA, ha promovido la adaptación al cambio climático con un abordaje holístico en cuatro dimensiones: ecológica ambiental, económica productiva, política institucional y sociocultural. En el territorio se ha mejorado el manejo de camélidos, aprovechando al máximo sus recursos, a través de la transformación en charque y la fibra en hermosas artesanías textiles.
Resiliencia Ecológica ambiental
Se ha apoyado la gestión integral del agua a través de la provisión de materiales e insumos esenciales, como cemento, tuberías y accesorios, para proteger fuentes de agua y áreas de recarga hídrica. Además, se ha mejorado los sistemas de captación, distribución y almacenamiento comunitario de agua, favoreciendo la disponibilidad de agua y la seguridad alimentaria de las comunidades. Igualmente, se ha promovido la producción de forraje para reducir la presión del ganado sobre las praderas nativas, asegurando su mantenimiento y sostenibilidad.
Resiliencia Política Institucional
El Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará ha fortalecido su capacidad de gestión, en su Plan Territorial de Desarrollo Integral ha incorporado acciones de adaptación al cambio climático. Se priorizaron acciones en cosecha de agua, sistemas de almacenamiento y riego mejorados.
También se ha logrado un acercamiento entre las organizaciones locales y nacionales, como PRO-CAMELIDOS, para obtener inversión directa y fortalecer el sector de los camélidos.
A partir de la experiencia de Yunchará, se gestionaron recursos para replicar la experiencia del laboratorio biocultural en los municipios de Villazón, Tupiza y Cotagaita en cuanto a la gestión de áreas protegidas y conservación de la vicuña y el Guanaco. Este logro forma parte de la identificación de experiencias innovadoras con potencial de réplica y escalamiento.
Resiliencia Económico Productiva
A través del proyecto se ha apoyado a las comunidades en la revalorización de semillas nativas de papa, haba y forrajes, impulsando la producción agropecuaria familiar. Los socios de la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara recibieron 15 llamas macho reproductores de alta calidad genética y fenotípica. Estos ejemplares apuntan a mejorar los rebaños locales mediante empadre dirigido, con la meta de 1500 llamas hembras en la próxima campaña.
También se ha apoyado al aprovechamiento sostenible de la carne de camélidos mediante emprendimientos de transformación de charque. La fibra es transformada en hermosos tejidos a través de la Asociación de Artesanas y Artesanos de Tajzara (AAAT). Los productos transformados son comercializados a nivel local y en ferias.
Resiliencia Socio Cultural
Enalteciendo la cultura local, la AAAT ha participado en ferias locales, departamentales y nacionales, promoviendo la comercialización de la artesanía textil y preservando la identidad cultural. Para apoyar la comercialización de las artesanías textiles de las talentosas manos de mujeres y hombres de la AAAT, se ha apoyado en el diseño y creación de un sitio web https://tajzara.com.bo/
Un hito importante ha sido la revalorización de los camélidos que son parte de la identidad cultural de la zona; la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara ganó el primer lugar en la categoría Llama hembra t’ampulli en la Expo Feria Nacional de Camélidos Chuquisaca 2022, obteniendo el título de "Gran Campeón". Esto representa un motivo de orgullo y pertenencia para los manejadores y manejadoras.
Cierre
Este Sistema de Vida ha fortalecido sus raíces, impulsando el desarrollo sostenible y construyendo a un futuro más resiliente en Yunchará.