LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS PRODUCTORES EN EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA ES MOSTRADO EN FERIA EDUCATIVA ALIMENTARIA
- Publicado en Noticias Proyecto Biocultura
- Visto 335 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
EL Proyecto Biocultura y cambio Climático apoya la Reunión Anual de Etnología (RAE) con experiencias desarrolladas en diversos territorios, a través de aportes teóricos y la participación en la feria alimentaria “Crianza Mutua y Agricultura Familiar”
La Paz, 23 de agosto de 2022.- Con experiencias de gestión integral para la adaptación al cambio climático a través de ponencias y la participación de actores de los Sistemas de Vida (SdV) que desarrollan acciones de conservación y dinamización de sus territorios, llevando a la práctica la crianza mutua, el Proyecto Biocultura participa en la Reunión Anual de Etnología (RAE), organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
Pro Rural con el financiamiento de la Cooperación Suiza, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, ha apoyado la gestión integral para la adaptación al cambio climático en más de 35 municipios. En esta tercera fase está apoyando el escalamiento del modelo biocultural en siete SdV en cinco departamentos. Actores locales participaron de la Feria Educativa Alimentaria “Crianza Mutua y Agricultura Familiar”, desarrollada del 24 al 26 de agosto en instalaciones del MUSEF, poniendo en valor la agrobiodiversidad, modos de producción y patrimonio cultural.
La temática que aborda la RAE en esta versión es explicada por Elvira Espejo, Directora del MUSEF, “la ‘crianza mutua’ es un concepto que nace de esta experiencia ancestral y trascendente, que une al ser humano con aquello que lo nutre. En la cosmovisión indígena esta relación está enlazada a un profundo respeto, a la reciprocidad que se construye entre los cuidados del productor y lo que interviene en la producción: animales, plantas, objetos, espacio y naturaleza”.
En este encuentro representantes del Pueblo Leco de Apolo revalorizan los ñames amazónicos en su relación con el bosque; el SdV de Puna de Colomi expone papas nativas y hortalizas de la amplia agrobiodiversidad local; desde el Área Natural de Manejo Integral El Palmar, del Municipio de Presto de Chuquisaca expuso productos transformados de la palmera del janchicoco; los Municipios de Santiago de Huata (La Paz) y Torotoro (Potosí) promocionan el turismo biocultural anclado en el patrimonio gastronómico de ambos territorios. Los Municipios de Yunchará (Tarija) y Villazón (Potosí) comparten el manejo sostenible de los camélidos para la adaptación al cambio climático y la importancia de la conservación de especies nativas para la adaptación al cambio climático.
En el espacio ferial también participarán productores quinueros, almendra chiquitana, productos de la nación Yampará, productos de recolección de la Amazonía boliviana poniendo en valor el patrimonio natural y cultural de distintas regiones, a través de los proyectos Mercados Inclusivos ejecutado por Swisscontact con el apoyo de la Cooperación suiza y sueca, el proyecto y Papas Nativas de Helvetasy la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos.
La reunión al ser una actividad académica y que pretende generar un espacio de discusión sobre la crianza mutua, el Proyecto Biocultura aportará al debate a través de ponencias de socios ejecutores del proyecto. La Fundación PROINPA, con el expositor Franz Terrazas presentará la ponencia “Gestión Biocultural de la agrobiodiversidad en comunidades campesina de la Región Andina de Bolivia”; Freddy Delgado de la Comunidad Pluricultural Andino-Amazónica para la Sustentabilidad (COMPAS-Bolivia) desarrollará la conferencia magistral “Comer y vivir bien en los andes bolivianos: hacia sistemas alimentarios sustentables” y Julio Canedo de la ONG MIGA generará una diálogo en la MESA 4. Objeto, espacio, alimento: contenedores y lugares para cocinar, servir y comer y en la sub-Mesa de Análisis: formación gastronómica y su relación con el patrimonio alimentario boliviano.