EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA EN LOS TRES SISTEMAS DE VIDA DE TOROTORO, PROPONE ACCIONES PILOTO TRANSFORMADORAS

La Comunidad Pluricultural Andino-Amazónica para la Sustentabilidad (COMPAS-Bolivia), en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, implementó la herramienta FOODSAF, para evaluar la Sostenibilidad Alimentaria del municipio de Torotoro, en un evento que contó con la participación de comunidades de los tres sistemas de vida que conforman el municipio (Alto, Medio y Bajo). El evento fue desarrollado el 16 y 17 de mayo del 2022, con la participación de representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro, como el Director de Desarrollo Productivo.

La evaluación de la Sostenibilidad Alimentaria consideró 4 etapas fundamentales:

  1. El mapeo de los actores principales del sistema alimentario, identificando a cada actor de acuerdo a la cadena de valor en el territorio delimitado.
  2. La presentación del marco teórico metodológico de la sostenibilidad alimentaria en base a experiencias de los participantes.
  3. La evaluación participativa de la Sostenibilidad Alimentaria.
  4. El análisis de la evaluación participativa de la sostenibilidad alimentaria, destacando las debilidades y potencialidades para la identificación de acciones y actividades centrales a considerar en el proyecto.

Dimensiones e indicadores de la Sostenibilidad Alimentaria

La evaluación participativa de la Sostenibilidad Alimentaria, fue implementada de acuerdo a tres herramientas para la caracterización del sistema alimentario, sus actores e interacciones y el estado actual de las cinco dimensiones de la Sostenibilidad Alimentaria: desempeño ambiental, pobreza y desigualdad, derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y la resiliencia socioecológica. Estas dimensiones contienen a su vez 15 indicadores distribuidos y que se entrelazan, desde la definición de necesidades colectivas, el acceso a insumos productivos, la transformación, comercialización y consumo de los alimentos.

Hallazgos

Algunos de los hallazgos, producto de la implementación de la Evaluación Participativa de la Sostenibilidad Alimentaria en Torotoro, establecen que las comunidades campesinas de las zonas alta y media, están dedicadas a la agricultura familiar, formando parte principalmente de un sistema alimentario local, donde la producción está orientada en primera instancia para el autoconsumo, evidenciando también la prevalencia de prácticas de economía plural como el Ayni. Por otra parte, el sistema de vida bajo, se enfoca en la producción a gran escala de cítricos y otros frutales como la papaya, los mismos que son destinados a mercados como el de Cochabamba principalmente.

Se identificaron 2 plantas de procesamiento y transformación de alimentos, una en el sistema de vida bajo y la otra en el sistema de vida medio, la primera con transformación de frutales en mermeladas, néctar y deshidratados, mientras que el segundo está enfocado a la producción de apis (morado y blanco) y tojorí. Ambos con producción esporádica con algunas limitaciones.

Los resultados de la evaluación participativa de la Sostenibilidad Alimentaria en Torotoro establecen puntos divergentes y coincidencia entre los sistemas de vida, permitiendo una lectura por sistema de vida y uno general por Municipio, como lo muestra el gráfico 1.

Gráfico 1. Resultado Evaluación Participativa de la Sostenibilidad Alimentaria por Sistema de Vida de Torotoro

IMAGEN PARA WEB

Acciones Piloto para la transformación

Posterior a los hallazgos, se identificaron una serie de propuestas manifestadas en una lluvia de ideas, de las cuales se priorizó las acciones a implementar considerando los alcances del proyecto. La definición de las acciones a tomar, fueron consensuadas con el municipio, a través de su Dirección de Desarrollo Productivo y considerando el plan de actividades de Biocultura y Cambio Climático, ejecutado por la por la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural y el apoyo financiero de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, en el que se destaca el sistema de vida medio donde además se cuenta con un socio clave como lo es el Instituto “Charcas”.

De manera específica, la APT (Acción Participativa Transformadora) de Torotoro, considera la elaboración de un Plan de Negocios del Centro de Transformación e Cereales (APEC-T) del municipio, complementado con el fortalecimiento de la producción de maíz para su transformación a través de conocimientos ancestrales e innovaciones, la asistencia técnica en el mejoramiento de suelos con incorporación de abonos orgánicos, la elaboración de bioinsumos en las parcelas, la promoción de los saberes ancestrales vinculados a la transformación de alimentos, viajes de intercambio de experiencias, refrescamiento e intercambio de semillas, el involucramiento de estudiantes de últimos semestres del Instituto “Charcas” en el proceso, entre los más relevantes.

 

Modificado por última vez enJueves, 01 Septiembre 2022 17:45

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.