Implementación Unidad de Servicios y Fortalecimiento del Programa Nacional Biocultura – USEF – PNB

Objetivo: El Programa tiene por objeto promover el uso sustentable y la conservación de ecosistemas andinos para mejorar la situación económica, social y cultural de comunidades indígenas y campesinas en la región andina del país.

Duración: 2010 – 2014

Financiador: COSUDE

Resumen: En el marco de las líneas directrices que establece el Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (2006-2010), de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos el año 2000 por los países miembros de las Naciones Unidas, del Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito en 1992 de conformidad a la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; y como parte de las líneas de acción priorizadas por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE para su Estrategia de Cooperación en Bolivia (2008-2012); se creó el Programa Nacional de Biocultura "Gestión Local y Políticas Públicas para la Conservación y uso Sostenible de los Ecosistemas Andinos de Bolivia", como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y COSUDE.

La implementación de este Programa es posible a partir de una estructura organizativa y operativa conformada por instancias públicas y privadas especializadas en la temática del programa y en el desarrollo de los procesos operativo-administrativos propuestos; en ese sentido y como parte de la estructura organizativa y operativa del Programa, se ha propuesto la creación de la Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF), como una instancia externa (independiente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos) que facilitará la implementación del Programa Biocultura a través del diseño y desarrollo de los procesos operativos y administrativos necesarios para apoyar la ejecución de Sistemas Endógenos Bioculturales en 25 municipios rurales de Bolivia.

La implementación de la USEF quedó a cargo de una entidad externa, contratada por COSUDE, que brinda el servicio de implementación operativa y administrativa del Programa, por tanto COSUDE y el VMABCC lanzaron una convocatoria pública para adjudicar esta unidad operativa. A partir de la mencionada convocatoria, se identificaron dos entidades proponentes (FUNDESNAP y Pro-Rural) cuyas propuestas fueron convincentes, y se decidió invitar a las mismas para que presenten una propuesta conjunta, que rescate los elementos sobresalientes de las propuestas Individuales, basada además en las fortalezas, capacidades y experticia de ambas instituciones.
De ahí que ambas entidades constituyeron la alianza estratégica denominada Sociedad "Promotora de BioCultura" - PROBIOC, cuyos objetivos y alcance de su trabajo son los siguientes:

  1. Facilitar el concurso de levantamiento de demandas locales3 para la construcción y desarrollo de sistemas y modelos endógenos bioculturales en 25 Municipios priorizados, que, según el caso, podrán estar integrados en Áreas Bioculturales.
  2. Facilitar al Programa y los Socios Ejecutores adjudicados, a través de sub contratos, la prestación de servicios, administrativos - financieros de recursos de donación y apoyo a la gestión operativa (entre 2010 y 2014), que facilite la implementación y logro de los Objetivos establecidos en el Plan Rector del Programa, así como en los Planes Operativos o Proyectos que emanen para su operativizacíón.
  3. Generar e implementar las bases para la sostenibilidad operativa y financiera de las demandas o proyectos bioculturales vivir bien bajo administración de la USEF para el "scaling up" y salida del Programa a través del apalancamiento y establecimiento de mecanismos financieros.
  4. Generar y transferir capacidades y apropiación sobre las prestaciones a la UFI4, Socios Ejecutores u otros actores, como estrategia de sostenibilidad del servicio.

Durante el periodo 2010-2014,  los resultados obtenidos del proyecto fueron los siguientes:

Resultado

Indicadores

Facilitar el proceso de levantamiento de demandas locales para la construcción y desarrollo de Sistemas Endógenos Bioculturales (SEBs) en 30 municipios priorizados.  

Se recibió 47 propuestas  de instituciones interesadas y se adjudicó a 20 siendo una mayoría fundaciones y ONGs para atender a 30 Municipios

Prestación de servicios, administrativos-financieros eficientes y eficaces de recursos de donación y apoyo a la gestión operativa que faciliten la implementación y logro de los Objetivos establecidos en el Plan Rector del Programa, así como los planes operativos o proyectos que emanen para su operatividad

De acuerdo con los resultados alcanzados el 2014, se evidencia que la USEF superó la meta global prevista de Bs. 14,0 millones, canalizando hasta junio de 2014 un monto de Bs. 21.79 millones, rebasando la meta prevista en más del 50%, situación que demuestra que las gestiones realizadas por la USEF y los socios ejecutores han sido exitosas, aunque no se logró cumplir con la implementación de los distintos fondos previstos.

Bajo administración de la USEF, establecer mecanismos financieros y de apalancamiento de recursos, que contribuyen al scaling up y salida del programa.

En el marco de los mecanismos de apalancamiento con fondos provenientes de otros programas, cooperaciones y financieras, la USEF junto a los socios ejecutores lograron Bolivianos 13,7 millones, a través de la preparación, presentación y aprobación de proyectos complementarios a los SEBs. Estos fondos, en la mayor parte de los casos, permitieron la réplica y extensión del modelo de los SEB, contribuyendo con ello a una mayor cobertura y sostenibilidad del programa.

Generar y transferir capacidades vinculadas con las funciones de la USEF a los Socios Ejecutores, la UFI y otros actores relacionados, como estrategia de aprobación del enfoque biocultural y sostenibilidad de las acciones.

Una gran parte del personal técnico de las instituciones ejecutoras recibieron instrucción de parte de la UME y la USEF para la implementación de prácticas agroecológicas y de conservación de la biodiversidad, llevándose a cabo 3 versiones de un curso de diplomado en gestión de la diversidad biocultural, en el que se incluye un módulo sobre la agroecología.

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, respectivamente.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.