1er. Año: Resultados alcanzados de junio 2016 a marzo 2017
- Escrito por Super User
- Publicado en Avances de Proyecto IMSA
- Visto 3534 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
1100. Los productores y productoras de los sectores enfocados han aumentado sosteniblemente el rendimiento de sus actividades agropecuarias y su resiliencia a los cambios climáticos
1.169 productores/as han iniciado la adopción de prácticas agroecológicas y han diversificado sus cultivos agroecológicos, con quinua, cañahua y hortalizas, y la ampliación de cultivos de alfalfa. De los cuales 1.158 productores/as has recibido semilla de calidad (736 productores/as con 4.371,5 kg de alfalfa; 422 productores/as con 147 kg de quinua, 140 kg de cañahua y 929.2 Kg de hortalizas (851 kg en APLEPLAN y 78.2 Kg en FCCP), en base del cual se han implementado unidades productivas agroecológicas en una superficie total de 328,11 has, distribuidos en 312,25 has de cultivo de alfalfa, 6,29 has de quinua 7, 58 has de cañahua y 2 has de hortalizas. Se ha implementado 4 unidades agroecológicas productivas biointensivas (UPABs), para alfalfa y forrajes como alternativa para enfrentar la sequía en la época de siembra y cultivo, cuyo desarrollo de 3 meses es similar a un cultivo de 1 año.
No obstante del impacto de la sequía hasta el mes de enero 2017, dentro de la campaña agrícola 2016 – 2017, 422 productores/as han producido 40.067 kg de productos agroecológicos: 131 productores con 6,29 has han producido 4.590 Kg de quinua, con rendimiento de 730 Kg/ha; 135 productores con 7,58 has, han producido 4.132,00Kg de cañahua, con rendimiento de 545 Kg/ha y 156 productores con 1,997 has, han producido 31.345,00 Kg de hortalizas con rendimiento de 15.751 Kg/ha, que han sido destinados para el autoconsumo de sus familias.
156 productores/as de cinco zonales (Catavi, Laja, Batallas, Pucarani y Originarios) han implementado unidades productivas agroecológicas biointensivas (UPABs), mediante el apoyo de tractor agrícola y el apero rotabator - encamador y sembradora, que ha sido diseñado y fabricado exclusivamente para el proyecto (innovación tecnológica). 131 productores/as han recibido apoyo en la siembra mecanizada de la quinua y 135 productores/as en la siembra mecanizada de cañahua, mediante sembradora acondicionada y ajustada para las características de la zona (innovación tecnológica).
Se cuenta con maquinarias, equipos, herramientas, materiales, insumos y estrategia tecnológica agroecológica, para la implementación de unidades productivas agroecológicas biointensivas (UPABs), que se constituye en una innovación tecnológica sostenible y diversificada adecuada para la región del Altiplano, en base del cual se adecuara y cambiara los sistemas productivos de la región.
114 familias acceden a servicios de asistencia técnica para la implementación de cultivos agroecológicos (Manejo Ecológico de suelos, Manejo ecológico de Plagas y Manejo ecológico de cultivos). Se iniciado el programa de asistencia técnica en manejo de ganado, donde se ha beneficiado a 53 productores/as con tratamientos nutricionales y tratamientos sanitarios para su ganado, el mismo que es apoyado por los 21asistentes técnicos pecuarios formados. En el marco del convenio con la Universidad Católica Boliviana - Unidad Académica Campesina - Batallas (UCB- UAC-B), se han formado y certificado 21 asistentes técnicos pecuarios (ATP) como brazo operativo de apoyo técnico perteneciente a la APLEPLAN.
481 productores/as de las 5 zonales, acceden a servicios de apoyo de maquinarias y equipos, de los cuales 422 acceden a servicio de maquinaria agrícola y 59 productores/as acceden a servicios de excavación de pozos y construcción de reservorios de agua. Se realizó inspecciones y visitas de evaluación del potencial de recursos hídricos de zonales y módulos de la APLEPLAN, y se cuenta con Plan de Acción para el acceso a agua, en base del cual se implementó y está en funcionamiento 31 pozos someros, 21 reservorios de agua (qotañas), 3 sistemas de riego.
422 productores/as son capacitados en procesos de implementación y manejo de Sistemas integrales de producción agroecológica, mediante la implementación de Unidades Productivas Agroecológicas Biointensivas (UPABs). Se encuentra en diseño e implementación de los sistemas de control de calidad de productos agroecológicos para la quinua, cañahua y hortalizas, en alianza con la empresa Andean Valley
77 productores/as, participantes y técnicos han participado de 4 procesos de intercambios de experiencias en temáticas de: soberanía alimentaria, nutrición, compras locales, producción agroecológica y género. 21 asistentes técnicos participaron en procesos de intercambios locales de mejoramiento genético en el proceso de capacitación.
1200. Los productores y productoras han aumentado sus ingresos gracias a un mejor manejo de la cadena de valor en agricultura
1.414 productores/as de leche de la APLEPLAN, continúan desarrollando mecanismos de comercialización conjunta y/o colectiva con empresas (PIL, Delizia, Soalpro y La Francesa y pequeñas empresas familiares). 223 productores/as de 10 módulos lecheros (Chuñuchuñuni Tambillo, Avicaya, Antajahua, Cantuyo, Chiarhuyu, Ullujara, Sullcataca Alta, Igachi, Corapata, Guallaqueri y Tambillo), han iniciado procesos de comercialización directa de leche fresca y han desarrollado ventas directas dentro del componente comercialización colectiva, productores y productoras son capacitados en los métodos de recolección y conservación de la leche. 558 mujeres organizadas y 1 varón que conforman los 25 grupos del FCCP han sido fortalecidos en abastecimiento y consumo de alimentos agroecológicos de los cuales 81 participantes mujeres aplican sus conocimientos de acopio y consumo de alimentos agroecológicos.
223 productores/as han sido capacitados directamente en normas de calidad para el manejo y comercialización directa de leche cruda, mediante la cual han realizado ventas directas de más de 3.000 litros leche fresca a grupos de mujeres de la FCCP de la ciudad de La Paz, a precio de acopio para el productor de Bs 3,1 por litro de leche. Se capacitaron a 20 productores/as en negociación y comercialización directa de leche fresca, queso, yogurt y hortalizas.
Se ha realizado 3 ferias agroecológicas (FCCP), en coordinación con instituciones privadas (Pro Rural, Sartawi Sayari, AFLOPA), públicas (GAM de La Paz, Sub alcaldía de Hampaturi, CNPE) y proveedores de alimentos ecológicos (17 Asociaciones de productores agroecológicos) con una participación promedio de 35 proveedores por feria, generando un movimiento económico de Bs. 28.797 promedio/ feria, beneficiando a 600 mujeres pertenecientes a la FCCP de manera directa e indirectamente a 1250 asistentes movilizados entre oferentes y compradores.
2 módulos (Chuñuchuñuni y Guallaqueri) han sido apoyados en la mejora de instalaciones de acopio de leche, mediante la instalación de tanques de frio, instalación de 2 transformadores eléctricos de 15 KVA y equipos complementarios para la conservación de leche.
Se está realizado una evaluación el diseño técnico para la implementación de los 5 Centros de Servicios Agroecológicos Comunitarios (CESAC) de la APLEPLAN, trabajo realizado por un consultor. Se ha suscrito convenio de trabajo y de cofinanciamiento con el GAM de Laja, para la conclusión y reactivación de la planta de transformación de lácteos de Laja, cuya producción será destinada al desayuno escolar del Municipio.
Se cuenta con un banco de datos de proveedores de equipos, materiales, insumos, servicios agrícolas y otros, en base del cual se están adquiriendo equipos, materiales, insumos y otros, para el programa de asistencia técnica integral de la APLEPLAN (agrícola y pecuaria) de los Centros de Servicios Agroecológicos Comunitarios (CESAC). Se cuenta con una base de datos de 1.554 beneficiarios directos del proyecto (1.414 son socios registrados en la PIL y 140 productores no socios de la PIL)
1300. Organizaciones Productivas beneficiarias responden equitativamente a las necesidades de sus miembros, particularmente los de las mujeres y de los jóvenes
Se ha iniciado procesos de capacitación a varones, mujeres y jóvenes en 4 temáticas sobre igualdad de género, movilización de fondos productivos, gestión y planificación, con participación de 234 productores/as (160 varones y 74 mujeres), en el proceso de sensibilización sobre igualdad de género se ha construido colectivamente los trabajos productivos y reproductivos de las mujeres y su valoración social. Participaron 3 líderes mujeres productoras en la elaboración de una agenda de agricultura familiar en el ámbito de la alimentación y nutrición en Bolivia. 21 líderes y promotores locales recibieron capacitación en liderazgo, normativa, autoestima, valores y violencia conocimientos que serán utilizados e impartidos en su s procesos de asistencia técnica.
200 dirigentes y lideresas de los grupos de mujeres de la FCCP son capacitadas en planificación, administración y gestión grupal. 70 lideresas capacitadas en TIC's (ofimática y contabilidad básica) en convenio con la Universidad Salesiana; 10 mujeres capacitadas como cajeras, en el marco del convenio con INFOCAL.
Se han formado y cuentan con 21 asistentes técnicos pecuarios en ganadería ecológica, que han sido certificado en el marco del convenio con la UAC de Batallas. Se capacitaron 3 técnicos del equipo técnico en: 1 en Compras públicas para la soberanía alimentaria” y 2 en el Diplomado en Elaboración y evaluación de proyectos de riegos y drenajes.
Se han realizado 3 eventos de sensibilización sobre el enfoque del proyecto IMSA y la producción y en consumo de alimentos ecológicos en: Evento "Lanzamiento del proyecto de innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria (IMSA) en Bolivia", con participaron 258 con 117 varones y 141 mujeres; Taller de capacitación en: "Agroecología y seguridad Alimentaria para el vivir bien", con participación de 234; 74 mujeres y 160 varones; Una feria educativa sobre Alimentación sana para vivir bien con la participación de 538 mujeres beneficiarias.
Lo último de Super User
- TRAS 14 AÑOS DE TRABAJO, PROYECTO BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTÓ AVANCES LOGRADOS EN MÁS DE 400 COMUNIDADES
- Instituto Tecnológico de Caquiviri, apoyará a estudiantes con BTH, para su titulación como Técnicos Superiores y Licenciatura
- Yunchará ha revalorizado los camélidos para construir su resiliencia al cambio climático
- El sistema de vida de Villazón avanza hacia la resiliencia integral
- El Sistema de Vida de Puna de Colomi ha fortalecido su resiliencia integral al Cambio Climático