Proyecto Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria
- Publicado en Antecedentes Prorural
- Visto 18707 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Objetivo: La seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables de los Municipios de Laja, Batallas, Pucarani, Jesús de Machaca y La Paz de Bolivia experimenta una mejoría.
Financiador: LEGER
Resumen: En fecha 29 de abril de 2016 IMSA y Pro-Rural han suscrito el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con el objeto de financiar un programa de seguridad alimentaria de Burkina Faso, Bolivia y Perú. Destinado a apoyar el logro de los objetivos del Proyecto de experimentar una mejoría duradera.
El Cambio climático es un factor de notable relevancia en los sistemas productivos y en la lechería, que influye en los procesos productivos y biológicos, con sequías prolongadas o lluvias con mayor intensidad en tiempos cortos que erosionan los suelos, con la aparición de nuevos insectos plagas y enfermedades, entre otros.
Otro aspecto que dificulta el desarrollo del sector lechero, es la escasa articulación de los productores lecheros, con un bajo nivel de desarrollo organizativo y asociativo, que repercute en su baja capacidad de negociación, como tampoco proporcionan a sus socios, servicios de asistencia técnica, capacitación productiva, provisión de insumos y semillas.
Otro aspecto que influyen negativamente, es la crisis mundial del mercado de la leche, donde existe una sobreoferta, que ha ocasionado la baja de los precios internacionales de la leche en polvo de 5.000 a 2.000 $us/ tonelada. El precio de acopio en planta por litro de leche en Bolivia es de 3,7 Bs/litro, es el más alto de Sudamérica, comparándose con Argentina que es de Bs 1,4. Solo el 60% de la producción nacional de la leche es consumida por el mercado nacional y el 40 % era destinado a la exportación, pero actualmente están sobre estocados.
Del 2016 al 2019, los resultados que se espera alcanzar del programa llevado a cabo por la Asociación serán:
Indicadores |
Meta |
Los productores y productoras de los sectores enfocados han aumentado sosteniblemente el rendimiento de sus actividades agropecuarias y su resiliencia. |
Al finalizar el proyecto, al menos 2.000 productores y productoras agrícolas, han adoptado prácticas agroecológicas, sostenibles y adaptadas a los cambios climáticos. |
Mayor utilización de medio de producción de calidad |
1800 productores y productoras adoptan prácticas agroecológicas, sostenibles y adaptadas para enfrentar los efectos negativos del cambio climático |
Mejor utilización de tecnologías agroambientales adaptadas a los cambios climáticos |
1,800 productores/as utilizan tecnologías agroecológicas y agroambientales |
Los productores y productoras han aumentado sus ingresos gracias a un mejor manejo de la cadena de valor en agricultura |
2.000 productores/as han aumentado sus ingresos en al menos 20%. |
Mejor utilización de técnicas de recolección, de conservación y/o de transformación de productos agrícolas |
1800 productores/as aplican Buenas Prácticas Agrícolas y de Manipuleo |
Mayor capacidad en materia de comercialización conjunta |
Mejorar las capacidades de negociación y comercialización con un incremento del 20%. |
Organizaciones productivas beneficiarias responden equitativamente a las necesidades de sus miembros, particularmente los de las mujeres y de los jóvenes |
Las organizaciones productivas responden eficaz y equitativamente a las necesidades de sus socios e integrantes. |
Mayor capacidad de los productores, particularmente de las mujeres y jóvenes para participar en las instancias de decisión y administración de los recursos |
70% de los beneficiarios están satisfechos de las nuevas habilidades adquiridas. |
Mayor capacidad de gestión, apoyo técnico y de comunicación por parte de las organizaciones productivas beneficiarias |
Apoyar en la capacitación, asesoría y formación de técnicos locales para la gestión integral de las organizaciones productivas |
Con el fin de ampliar el modelo de seguridad alimentaria y el crecimiento económico de las poblaciones beneficiadas, el proyecto reforzará la cadena de valor de los sectores en agricultura, desde la producción hasta la comercialización, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y de los hombres, los cuales son: el mejoramiento de la calidad y del volumen de la producción mediante la introducción de tecnologías agroambientales innovadoras; el mejoramiento de los métodos de recolección, conservación y transformación de productos agrícolas así como de los mecanismos de comercialización; y el refuerzo de las capacidades de las organizaciones contrapartes en materia de gestión, innovación y movilización.