Super User

Super User

URL del sitio web:

Gira de Conocimiento al Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM de Chiloé

El proyecto Biocultura y Cambio Climático ha promovido la realización de un intercambio de cooperación triangular orientado a conocer los avances regionales desarrollados en Chile en la Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM, Chiloé y en el Sistema Nacional, en la Cordillera Pehuenche La Araucanía, al hermano país de Chile. El objetivo del intercambio es impulsar la postulación del Municipio de Colomi a esta designación de la FAO, ya que el municipios ha establecido como prioridad municipal a través de la RM 111/2022 este cometido y que es un ámbito que cuenta con todas las condiciones para transitar hacia un SIPAM, BCC ha definido promocionar la visita de autoridades locales y nacionales a conocer la experiencia en la región de Chiloé al sur del vecino país de Chile para que puedan..

En este intercambio, desarrollado del 24 al 30 de septiembre, participaron autoridades municipales de Colomi, representantes del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de la Fundación PROINPA. Durante la visita se promovió el diálogo colaborativos con agricultores de #Chiloé, autoridades locales, emprendedores, operadores turísticos y gastronómicos, en el encuentro los visitantes pudieron percibir los beneficios de este tipo de iniciativas y replicar a nuestro territorio los aprendizajes.

SIPAM

La iniciativa Sitios Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO cuyo objetivo es el de lograr un equilibrio entre la conservación, la adaptación sostenible y el desarrollo socioeconómico. Los SIPAM son paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural.

“El viaje a Chiloé ha sido una experiencia muy importante que hemos tenido, vamos a socializar a nuestras bases, queremos arrancar y avanzar para que como Colomi podamos tener el sello SIPAM, tenemos mucho que compartir en agricultura, en ganadería, en paisajes, en cultura.”

Fidel Herrera – Presidente del Concejo Municipio de Colomi

ancud 4 ok 1200x900

Leer más ...

Productores de Torotoro intercambian conocimiento sobre producción de tuna

El municipio de Tarata es conocido a nivel nacional por la producción de tuna. Con el objetivo de motivar emprendimientos de diversificación productiva basado en el cultivo de tuna como una alternativa para la gestión del cambio climático y conseguir una mejor situación socioeconómica para productores y productoras, se organizó una gira de aprendizaje.

La Dirección de Producción Agropecuaria del Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro y PROSUCO en el marco del proyecto Biocultura y Cambio Climático organziaron este espacio de intercambio para que 21 agricultores de las comunidades de Saca Villque, Huara Huara, Laime Cotani, Chancarani, Palla Palla, dos técnicos municipales visiten parcelas de la Comunidad Méndez Mamata en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba.

Como resultado, las y los agricultores que visitaron el predio del señor Jaime Ferrufino, pudieron conocer que el cultivo de tuna se desarrolla en cualquier condición climática y no es exigente en agua ni suelo, tampoco demanda muchos cuidados y, se adapta desde los 400 msnm hasta los 4.000 msnm, por tanto, es ideal para la diversificación productiva, económica y la gestión del cambio climático, de comunidades que solo disponen de agua en época de lluvias y no cuentan con riego permanente.

A partir de esta actividad, el municipio con el apoyo de PBCC y PROSUCO, apoyarán en la implementación de un Proyecto Piloto de producción de tuna con familias de al menos 3 comunidades en la gestión agrícola 2022/2023.

 

Leer más ...

Jóvenes de Torotoro revalorizan la tradición y costumbres culinarias

La Unidad Educativa de la Comunidad Rodeo Escalón del Municipio de Torotoro, fue el escenario de la Primera Versión del concurso Cocineritos Ancestrales, un concurso dirigido a estudiantes del nivel secundaria de dicha unidad, cuyo propósito fue el de revalorizar los platos típicos que forman parte de los saberes locales de la comunidad.

Platos típicos como la K’ispiña, el ají de pelado, la papa pica, el tostado de maíz con charque, el q’alapari entre otros, fueron presentados para su degustación, donde los expositores compartieron los procesos de elaboración, destacándose la transferencia de conocimientos por parte de abuelas y madres hacia los adolescentes con la colaboración de las y los profesores de la unidad educativa a la cabeza de su Director.

Esta actividad organizada por la institución COMPAS-Bolivia demostró que casi la totalidad de insumos para la preparación de estos platos típicos, proviene de las propias parcelas familiares, evidenciando que las comunidades preservan sus saberes locales en producción y transformación de alimentos y aportan a la soberanía y seguridad.

Las presentaciones más destacadas fueron premiadas con material escolar, además de un incentivo a la escuela para fortalecer la cocina, que es el espacio en el que las madres de familia se organizan para preparar los alimentos consumidos por los estudiantes durante el año escolar.

“Es importante valorar el esfuerzo de cada estudiante para preparar estos platos, continúen revalorizando los saberes locales que son parte de la identidad del municipio en su conjunto”.

Javier Camacho

Director de Turismo del municipio de Torotoro

Primer lugar scaled

Leer más ...

Trabajo colaborativo para la valorización de la ganadería camélida

Con el objetivo de fortalecer la ganadería camélida y mejorar las condiciones de vida y la resiliencia de las familias manejadoras, Pro-Rural a través del PBCC y el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélido en el Altiplano (PRO-CAMELIDOS) desarrollaron giras de aprendizaje entre productores camélidos de distintas regiones, en el marco de un Convenio Interinstitucional de Cooperación Mutua.

Se ha desarrollado, el día martes 29 de noviembre de 2022, la Gira de aprendizaje al Área Protegida Pampa Tholar de las Vicuñas en el  Municipio de Villazón, se ha coordinado la participación de 12 productoras y productores de camélidos de los municipios de Tarvita y San Lucas (Chuquisaca), Tmave y Uyuni (Potosí) y El Puente Tarija.

PBCC también incluyó en la gira a representantes de municipios del Departamento de Potosí que cuentan con Áreas Protegidas Municipales, por lo que participaron representantes de los Municipios de Tupiza y Cotagaita. También participaron representantes de otros Sistemas de Vida del proyecto que destacaron la importancia de espacios de conservación local.

La gira  ha permitido generar espacios de intercambio de conocimientos y cooperación mutua, a fin de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias vinculadas al complejo de camélidos en los municipios donde PRO-CAMELIDOS ejerce acción; promoviendo el intercambio de experiencias y desarrollando procesos de fortalecimiento de capacidades tendientes  al manejo sustentable de los recursos y gestión integral de Sistemas de Vida vinculados a las áreas de intervención y temáticas desarrolladas por el Proyecto Biocultura.

Cabe destacar que en el marco del convenio, 6 participantes del proyecto (3 de Villazón y 3 de Yunchará) participaron de “????? ?? ??????????? ???? ??????????? ?? ????́????? ??? ????? ?? ?????”, desarrollada del 22 al 25 de noviembre sonde se visitaron escenarios de aprendizaje práctico para productores transformadores en fibra de camélidos de las Organizaciones Económicas Productivas de La Paz, Oruro y Potosí, actividad que permitió fortalecer las capacidades de producción de las asociaciones del Complejo Camélido.

IMG 20221129 091314 419 scaled

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS