Eva: mujer joven, líder y agente de cambio en agroecología y consumo saludable
- Escrito por Super User
- Publicado en Testimonios
- Visto 928 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Eva Carmiña Vargas Quispe, una reconocida joven líder de 21 años del municipio de Pucarani. Es la quinta hija de nueve hermanos de los cuales cuatro son varones y cinco mujeres. Sus padres, Víctor Félix Vargas (veterinario) y Pascuala Quispe son socios del módulo lechero de Querarani de la Asociación de Productores Lechero de la Zonal de Pucarani (APLEZOP) que pertenece a la Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Los Andes (APLEPLAN), que con el apoyo del proyecto IMSA están diversificando su producción agropecuaria y tienen el objetivo de promover la producción y comercialización de productos agroecológicos para hacer frente al Cambio Climático, mejorar su seguridad alimentaria nutricional e incrementar los ingresos familiares, para enfrentar la crisis del sector lechero.
Eva, apuntando siempre hacia el liderazgo y el emprendimiento, forma parte del grupo de lideresas agroecológicas, como Agentes de Cambio (AC), que fue capacitado en agroecológica, equidad de género, liderazgo, uso de cocinas solares y en repostería con el uso de productos andinos y hortalizas. Sin embargo, no conforme con el tipo de productos convencionales que consumen sus paisanos y la cultura laboral que su municipio le ofrecía, tuvo la iniciativa de emprender un negocio de repostería alternativa, que se distinguiera de los demás por el hecho de utilizar cereales andinos y productos locales que se producen en la unidad familiar agroecológica de la familia Vargas, pero añadiendo valor agregado.
Esta generación de alimentos alternativos que mejora la calidad nutricional de su comunidad y municipio, como contribución directa a la seguridad alimentaria nutricional, le ha permitido generar ingresos, demostrando que las mujeres son grandes precursoras de procesos de empoderamiento económico y agente de cambio para el consumo saludable. Su repostería (panes, galletas, tortas y queques) donde se hace uso de la zanahoria y la beterraga, incluyen productos nativos andinos como quinua, cañahua, cebada y tarwi, apuntan al mercado estudiantil de la Unidad Educativa Franz Tamayo y la Unidad Académica Campesina de Pucarani perteneciente a la Universidad Católica Boliviana.
“Con el emprendimiento doy una opción nutritiva y saludable a los pobladores de Pucarani, ya que antes no existía una tienda de repostería con estos insumos. El ingreso a agentes de cambio, me ha permitido dar un giro a mi vida, porque ahora cuento con nuevos conocimientos, producto de los aprendido con el proyecto de Pro-Rural, que constantemente comparto con otros agentes de cambio y con los hermanos productores”, sostiene Eva. Además menciona que el proceso de formación en liderazgo, le ha ayudado en un continuo aprendizaje sobre valores y autoestima, a practicar el respeto hacia sus pares, a ser puntual y a conocer conceptos de igualdad y equidad; y sobre todo le ha dado confianza para perder el miedo de expresarse y hablar.
Sin duda, los emprendimientos se han convertido en la mejor herramienta de las mujeres para mejorar sus ingresos económicos y familiares, además de contribuir a mejorar la salud con el consumo de alimentos sanos y nutritivos. En este marco, el proyecto IMSA viene apoyando en la parte productiva a la iniciativa de Eva, a través de la producción sostenible en unidades familiares agroecológicas, donde existe una producción diversificada y complementaria entre el ganado lechero y menor, con cultivos agroecológicos de quinua, cañahua, hortalizas, entre otros; donde se excluye el uso de agroquímicos, y más bien se reactiva la vida del suelo mediante parcelas con prácticas agroecológicas, las cuales cuentan con acceso a agua mediante un pozo somero (del cual se bombea a un tanque para el riego mediante un sistema de riego por goteo), que le permite producir todo el año. Paralelamente, se apoya con la compra de materia prima y en la producción agroecológica de hortalizas, con la implementación de micro túneles que permiten producir cebolla en época de invierno.
Esta joven emprendedora es ya reconocida en su municipio por favorecer la transformación productiva, apoyar a la seguridad alimentaria y por cobijar los sueños de otras jóvenes líderes a través de su emprendimiento.
Lo último de Super User
- TRAS 14 AÑOS DE TRABAJO, PROYECTO BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTÓ AVANCES LOGRADOS EN MÁS DE 400 COMUNIDADES
- Instituto Tecnológico de Caquiviri, apoyará a estudiantes con BTH, para su titulación como Técnicos Superiores y Licenciatura
- Yunchará ha revalorizado los camélidos para construir su resiliencia al cambio climático
- El sistema de vida de Villazón avanza hacia la resiliencia integral
- El Sistema de Vida de Puna de Colomi ha fortalecido su resiliencia integral al Cambio Climático