Proyecto Biocultura y Cambio Climático Fase II

El Proyecto Biocultura y Cambio Climático, es un esfuerzo conjunto del Gobierno de Bolivia y la Cooperación Suiza en Bolivia. En la primera fase contribuyó a la formulación de la Ley 300: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y a preparar, con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), la noción de Sistemas de Vida como un modelo integral y sistémico de planificar el territorio en tiempos de cambio climático. Asimismo, apoyó al Ministerio de Relaciones Exteriores a posicionar a nivel global las nociones de Madre Tierra, derecho universal al agua y mecanismo conjunto de mitigación y adaptación como gestión de sistemas de vida.

En la segunda fase, Biocultura ha apoyado al Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, en lo que atañe al enfoque de Cambio Climático y, específicamente, en la aplicación de la noción de Sistemas de Vida como lo modular de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI), que rigen, desde este año en la planificación boliviana. Los 27 Municipios de Biocultura se convertirán, en los próximos años, en 27 laboratorios en los que, a pedido del MPD, se perfeccionarán las metodologías, procedimientos y la capacitación de servidores públicos y líderes comunitarios para la implantación de esta forma, sistémica e integral, de gestionar el territorio desde la perspectiva del cambio climático.

Objetivo principal

Fomentar las capacidades institucionales para la implementación y el financiamiento sostenible de la Resiliencia Climática y el desarrollo integral de comunidades rurales vulnerables a los efectos del cambio climático de Bolivia a través de la implementación de planes de resiliencia climática para el Vivir Bien.

Enfoque conceptual

Para el abordaje y atención de la crisis climática y sus efectos negativos particularmente sobre la tierra y las poblaciones más vulnerables, el proyecto se orienta bajo el concepto de integralidad y visión Kosmica – holística. Esta orientación integral y holística permite generar una comprensión ordenada y relacional sobre la visión y problema del cambio climático en los diversos campos del conocimiento existentes; la interacción existente entre lo individual (productores, campesinos o indígenas) y colectivo (su comunidad), su cultura  expresados en lo interior y  exterior.

Este paso hacia la integralidad es la base para implementar una visión de Vivir Bien basada en la complementariedad y de forma articulada al desarrollo integral y sustentable, considerando como principio de relacionamiento, la construcción de visiones complementarias y el respeto al diálogo de saberes e interculturalidad entre el conocimiento occidental, la sabiduría de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Para la implementación operativa del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se ha adoptado de acuerdo la Ley 300, 786 y 777 el enfoque de la gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra, el mismo que permite poner en práctica un proceso de acción territorial basado en la complementariedad e interdependencia de derechos, como propuesta de implementación del Vivir Bien en el marco de la gestión pública intercultural.

El enfoque considera la resiliencia desde sus componentes político institucional, ecológico ambiental, económico productivo y sociocultural. En cada una de sus intervenciones aborda los cuatro elementos de manera articulada en base a una temática que se adecúa al contexto de cada sistema de vida.

Áreas de intervención

Beneficiarios

A su culminación, el proyecto espera beneficiar a 15.000 familias de 400 comunidades en 27 municipios, en términos de mejora de su resiliencia económica, social y ambiental al cambio climático.

Principales logros

Sobre los conceptos en la práctica

Se contribuyó a la institucionalización de un enfoque integral de gestión del cambio climático, reuniendo a la sociedad civil e instituciones estatales, de tal forma que estas iniciativas de fortalecimiento de la resiliencia sean sostenibles, tengan apropiación local y, por tanto, puedan reproducirse y adoptarse a mayor escala. Los temas apoyados fueron los siguientes:

El fortalecimiento de territorios bioculturales resilientes al cambio climático es una meta trascendental. En este marco, los aprendizajes desarrollados por Biocultura muestran evidencia de la importancia de la gestión integral de la adaptación, acompañada de herramientas operativas, que son el resultado de un análisis conceptual y representan un significativo aporte en la gestión del cambio climático. Por ejemplo, la articulación de actores locales en torno a una acción concreta, se constituye en el principal aprendizaje, evidenciando que temas como el turismo biocultural, la ganadería de camélidos o la seguridad alimentaria generan resiliencia y pueden ser incorporados en la planificación municipal. Al mismo tiempo, la población diversifica su economía, mejora su alimentación y goza de un entorno natural en buenas condiciones.

La reflexión conceptual desarrollada en la primera fase, contribuyó a laincorporación de la Gestión de Sistemas de Vida como un elemento central en el Sistema de Planificación del Estado. La Ley 777 implica la elaboración de Planes Territoriales de Desarrollo Integral – PTDI, como principal instrumento de gestión municipal, autonomías indígenas y departamentos. En un contexto de cambio climático, la herramienta incorpora: la armonización de los sistemas de vida de la Madre Tierra, una planificación más articulada y un uso eficiente de losrecursos.

En lo concreto, los PTDI se traducen en inversiones para riego, cosecha de agua, apoyo al sector productivo, generación de capacidades, entre otros; y no solo en obras de infraestructura como en el pasado.

Sobre el fortalecimiento de la resiliencia política institucional

El apoyo al proceso de la elaboración, implementación y seguimiento de Planes Territoriales de Desarrollo Integral - PTDI en 27 municipios y 2 gobernaciones, contribuyó a incrementar en un 37% la inversión pública para la gestión territorial del cambio climático (aproximadamente USD 40 millones). Además, se han desarrollado más de 100 normas municipales y comunales que contribuyen a la Gestión de los Sistemas de Vida.

Sobre el fortalecimiento de la resiliencia ecológica ambiental

Ha mejorado la conservación de las funciones ambientales en los territorios a través del trabajo complementario a la gestión de 7 áreas protegidas nacionales; de las medidas de protección de fuentes de agua en 27 municipios, y la experimentación de más de 50 prácticas de adaptación y buen manejo de la agro-biodiversidad, tales como la implementación de forrajes, cosecha de agua y sistemas de riego de praderas (Yunchará/Villazón); la implementación de fincas/patios familiares (Villa Serrano y Apolo); o la conservación de suelos (Morochata).

Los procesos descritos generaron cambio de actitud de las poblaciones en cuanto al relacionamiento con su entorno natural, por ejemplo, en la creación de 3 áreas protegidas municipales por demanda de la población local. Como resultado final, alrededor de 140.000 hectáreas se encuentran protegidas bajo medidas de conservación y prácticas de adaptación (meta del proyecto: 40.000 hectáreas).

Sobre el fortalecimiento de la resiliencia económica productiva

Más de 7.000 familias participaron en procesos de aprendizaje, escuelas de campo e intercambios asociados a los temas de trabajo. Se contribuyó en la mejora de la economía familiar y en la diversificación de los medios de vida de los municipios, a través de acciones productivas y de transformación en más de una decena de rubros; que - además de generar ingresos – aportaron a la seguridad alimentaria, incrementando el autoconsumo y dinamizando las redes locales de intercambio y reciprocidad; por ejemplo, más de 10.000 estudiantes se benefician con la incorporación de productos locales agroecológicos en su alimentación escolar.

Sobre el fortalecimiento de la resiliencia sociocultural

Por medio de herramientas de Comunicación para el Desarrollo - C4D, se impulsaron procesos de apoyo y revalorización de más de 100 prácticas socio culturales (patrimonio central para las capacidades de adaptación), logrando reforzar el vínculo de las poblaciones con sus territorios, generando espacios de cohesión social como las ferias del trueque, agroalimentarias y de camélidos. Estos espacios de encuentro impulsan articulaciones y alianzas entre actores del municipio como estudiantes, organizaciones de mujeres y productores/as, entre otros, fortaleciendo la gobernanza y el intercambio de conocimientos.

Sobre los efectos en la vida de la gente

■ Aproximadamente 17.000 familias en 27 municipios de Bolivia mejoraron sus capacidades de respuesta a los efectos del cambio climático, a través de acciones integrales que mejoraron la soberanía alimentaria. Incrementando en un 25% los ingresos de al menos 12.600.

Familias.

■ Actualmente existe una mayor comprensión del cambio climático y los desafíos que plantea en los actores locales: reto cumplido a través de la activación de redes que contribuyen, en distintas intensidades, a la resiliencia en 27 municipios. Por ejemplo, la apropiación del enfoque de trabajo integral de Biocultura en 4 resiliencias (política institucional, ecológica ambiental, económico productiva y sociocultural) de parte del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón (Tarija); o el papel importante de liderazgo de las mujeres como articuladoras del proceso social en torno al cambio climático en Colomi (Cochabamba)

Sobre temas transversales

Género

La estrategia de género, estableció una red de formadoras que, a nivel comunitario: promueven los derechos de las mujeres y realizan acciones de sensibilización para generar normativas, cambiar actitudes, acuerdos sociales y prácticas. A su vez, a través de herramientas comunicacionales como historias de vida, la red ha desencadenado un análisis de género relacionado con el cambio climático que visibiliza el rol crucial de la mujer en la protección y gestión del medio ambiente. Se apoyó también, la creación de alianzas para trabajar a nivel territorial, mismas que han sido amplificadas con la participación de mujeres y jóvenes líderes, quienes desde diferentes espacios potencian no solo los resultados del proyecto, sino también la equidad en sus diferentes contextos.

Gestión del conocimiento

La plataforma facilitada por Agroecología Universidad de Cochabamba - AGRUCO, articuló a los diferentes actores en los municipios, aportando a la sostenibilidad del proyecto y a la circulación de la información. Entre el 2015 y el 2017, desplazándose a los 27 municipios, personal técnico llevó adelante procesos de formación de jóvenes denominados gestores bioculturales para promover la educación, el aprendizaje y la cultura, ofreciendo un escenario de encuentro. Como resultado, más de 180 técnicos básicos (mujeres y hombres) se capacitaron, contribuyendo a la gestión de los sistemas de vida y replicando el conocimiento a nivel local.

Comunicación para el Desarrollo – C4D

En los 27 municipios, se impulsó una red de comunicadores/as locales para promover procesos de movilización social en sus comunidades; sus miembros fueron capacitados/as en cambio climático y en el uso de instrumentos de C4D. El resultado fueron campañas que impulsaron la inclusión de temas de adaptación y mitigación en los lineamientos y políticas municipales.

A iniciativa de la red, surgió el desafío de alimentar el debate social y cotidiano sobre cambio climático, pedido que fue concretado a través de una alianza con el Servicio en Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo – SECRAD, de la Universidad Católica Boliviana San Pablo - UCB, instancia que desarrolló un proyecto de educación por entretenimiento, cuyo producto fue la radionovela Todo por Ella: una herramienta comunicacional que promovió la movilización y participación comunitaria no sólo en su producción, sino también en su difusión, el intercambio de opiniones y una relación productiva con las autoridades locales. Se logró que las audiencias se apropien de los procesos de cambio social en sus territorios. Más datos en: www.todoporella.org

Socios ejecutores

Ministerio de Planificación para el Desarrollo: Se encuentra en proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Nacional Quinquenal 2015 – 2020 el cual orientará la política integral del desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia y la atención al Cambio Climático con el enfoque del Vivir Bien; estableciendo las prioridades temáticas de inversión para este periodo y que recoge o integra lo establecido en la Agenda Patriótica y los Objetivos de Desarrollo. 

Ministerio de Relaciones Exteriores: Es la entidad del Estado Plurinacional, que lideriza la construcción del paradigma del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra en el mundo.  Bolivia actualmente está a la vanguardia de la construcción de una propuesta alternativa de desarrollo, la cual es difundida por el Presidente Evo Morales Ayma y las principales autoridades y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional en los diferentes foros internacionales de Naciones Unidas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua: Se constituye en la institución sectorial competente, para promover acciones articuladas de la implementación de la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra en temas ambientales en coordinación con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT). A la vez, coordina el accionar institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP).

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra: La Ley No. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien aprobada en 2012 crea la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como una entidad estratégica y autárquica, que tiene competencias en planificación, gestión, monitoreo y evaluación sobre cambio climático, además de administrar y ejecutar políticas y estrategias, planes y programas relacionados con el mismo. Asimismo, se han constituido tres “Mecanismos” dependientes de esta Autoridad Plurinacional para desarrollar intervenciones en mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra con la función de administrar, canalizar y asignar recursos financieros a dichos Mecanismos.

Organizaciones sociales: Dentro las organizaciones sociales, se prevé trabajar con ayllus, sindicatos, subcentrales y centrales campesinas de las áreas de intervención, Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). Con base al interés expreso de las mismas de consolidar la gestión de  sus territorios en el marco de la reducción de impactos negativos del Cambio Climático, su rol es aportar con su conocimiento en la gestión de medidas directas de adaptación a sus sistemas productivos.

Gobiernos departamentales y municipales: En el nivel departamental y municipal se coadyuva en el diseño e implementación de los planes de cambio climático con enfoque de resiliencia climática para vivir bien. Se trabaja con gobiernos departamentales de Chuquisaca y Tarija. A nivel local se trabajará con Gobiernos Autónomos Municipales. El apoyo a estas instituciones se orienta a mejorar sus capacidades institucionales, por un lado, para la implementación de la Ley 300 orientada a la atención del Cambio Climático y por otro lado, para la gestión eficiente y transparente de los mecanismos conjuntos y de  adaptación.

Socios sub-ejecutores en el nivel municipal

GRUCO, Agua Sustentable, AGRECOL ANDES, CIPCA, FUNDECOR, Fundación Altiplano, FUPAGEMA, ISA BOLIVIA, LIDER, PADIC S.R.L., PROINPA, PROSUCO, PROMETA, TUPIZA TOURS S.R.L, WCS.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.