BOLIVIA CONTARÁ CON LINEAMIENTOS PARA INCLUIR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS NACIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO

El 7 y 8 de abril, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) con el apoyo de los proyectos Andes Resilientes al Cambio Climático y el proyecto Biocultura y Cambio Climático, implementados por la Cooperación Suiza COSUDE, recibirán a más de 70 mujeres indígenas y campesinas productoras para elaborar de manera conjunta los lineamientos de género para las políticas nacionales de cambio climático de la APMT.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cambio climático genera cambios negativos en los medios de vida y el desarrollo que afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Esta situación refleja la urgencia de contar con enfoques de género que genere capacidades de resiliencia climática que afecte positivamente a las mujeres más vulnerables, que se proyecten a sus familias y comunidades.

El taller “Construyendo caminos para la vida: Mujeres frente al cambio climático”  tiene como objetivo compilar las habilidades, prácticas y saberes que las mujeres han desarrollado a lo largo del tiempo, debido a los roles asignados tradicionalmente a ellas, así como identificar las necesidades y demandas que tienen las mujeres y hombres para lograr su adaptación al cambio climático, considerando las actuales inequidades de género.

“Queremos escuchar a todas las mujeres que ponen sus esfuerzos diarios en la producción de los alimentos, que cuidan de nuestra alimentación y son protectoras del agua, y que lideran los procesos de transformación de sus comunidades, con ellas queremos construir las políticas, son ellas las que conocen de primera mano cómo el cambio climático nos está afectando, estamos muy contentas de tenerlas presentes y generar instrumentos de políticas nacionales juntas”, expresó Angélica Ponce, Directora Ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

Al finalizar el taller se espera contar con un documento de lineamientos de enfoque de género a ser incluidos en la política de cambio climático del Estado Plurinacional de Bolivia, y un documento de sistematización del proceso de construcción de los lineamientos mediante una metodología participativa replicable.

Por su parte, María Reneé Pinto, coordinadora del proyecto Andes Resilientes, que viene apoyando metodológicamente el proceso de construcción de los lineamientos, resaltó que las mujeres que han llegado de todas las regiones del país construirán los lineamientos de política junto a 32 autoridades y funcionarias de la APMT, en base a la identificación de las necesidades que tienen desde sus ámbitos familiares, económicos, productivos, de sus derechos y participación en espacios de gobernanza.

El propósito será encontrar soluciones e intervenciones claves que promuevan cambios hacia la resiliencia frente al cambio climático desde un enfoque de género, ya que las mujeres son las que se quedan en los territorios, son las que conservan y practican saberes y conocimientos para la adaptación al cambio climático, por lo que, desde Pro-Rural, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático se pone en valor estos aportes para la resiliencia de sus Sistemas de Vida”.

Los resultados del taller serán un importante insumo para la Política Plurinacional del Cambio Climático que actualmente está siendo actualizada y tendrá un proceso de socialización y aprobación en esta gestión.

Modificado por última vez enJueves, 28 Abril 2022 18:42

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.